
Una corte de París efectuó este miércoles penas que van desde los 4 años a cadena perpetua contra los 14 acusados en el juicio por los atentados contra la revista satírica Charlie Hebdo y un supermercado judío en enero de 2015.
Mohamed Belhoucine, presuntamente muerto en Siria y que fue juzgado en rebeldía, fue quien recibió la sentencia a cadena perpetua.
Ali Riza Polat, presentado como el “brazo derecho” del atacante del supermercado, el difunto Amédy Coulibaly, y la novia de este último, que también huyó a Siria, fueron condenados cada uno a 30 años de cárcel.
La abogada de Ali Riza Polat, el único de los tres principales acusados presentes en el juicio, anunció inmediatamente que su cliente apelará la sentencia.
Las 14 personas juzgadas durante más de tres meses estaban acusadas de haber brindado apoyo logístico a los autores de los ataques que dejaron 17 muertos entre el 7 y el 9 de enero de 2015.
Los autores materiales de los atentados fueron los hermanos Said y Chérif Kouachi, que abrieron fuego en la redacción de Charlie Hebdo por haber publicado caricaturas de Mahoma -algo prohibido por la religión musulmana- y Amédy Coulibaly, que mató a una policía antes de tomar por asalto un supermercado judío. Todos murieron tras cometer los atentados.
Las condenas más duras incluyeron a dos de los tres acusados que están en orden de busca y captura, Mohammed Belhoucine, que recibió la cadena perpetua, y Hayat Boumedienne, sentenciada a 30 años de cárcel, los mismos que Ali Riza Polat, el único considerado cómplice directo de los tres terroristas.
La Fiscalía Nacional Antiterrorista francesa había solicitado condenas de 5 a 20 años para el resto de implicados y el Tribunal Penal Especial no se ajustó este miércoles a esa petición al considerar que la participación de seis de los acusados presentes en una organización criminal de malhechores no tenía fines terroristas.
El primer ataque, el de Charlie Hebdo, fue perpetrado por los hermanos Kouachi el 7 de enero y costó la vida a 12 personas. Un día después, coordinado con ellos, Coulibaly asesinó a una policía y al día siguiente retuvo a una decena de personas en un supermercado judío y asesinó a cuatro.

El proceso de esos atentados no ha permitido despejar todas las incógnitas y la defensa de los condenados se ha quejado en estos tres meses de que sus clientes fueron vistos desde el principio como presuntos culpables.
“Lo que refleja la sentencia es que sin esa nebulosa de personas más o menos cercanas a los terroristas no hay atentado. Que toda persona que participa en esa nebulosa puede ser sancionada de forma muy severa”, concluyó al terminar la sesión el abogado de Charlie Hebdo, Richard Malka.
Con información de AFP y EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
The Economist destacó las 10 tendencias claves que marcarán el 2026
Como cada noviembre, la prestigiosa revista publica un número especial, “The World Ahead”, en el que identifica factores que transformarán la agenda global, desde la irrupción tecnológica hasta dilemas éticos y nuevas formas de competencia

“Duermo dos horas, cuatro como máximo”: aseguró la primera ministra de Japón Sanae Takaichi y encendió la polémica
Ante el Parlamento, la mandataria expuso su rutina extrema de trabajo y reabrió el debate sobre el exceso laboral en Japón. Por qué los especialistas aseguran que su ejemplo puede reforzar el modelo de sacrificio “karoshi”, muerte por exceso de trabajo, que aún es una preocupación social
El partido progresista D66 inició conversaciones con los democristianos para formar Gobierno en Países Bajos
Rob Jetten llama a la cooperación dos semanas después de ganar las elecciones mientras la fragmentación política dificulta una mayoría estable en el Parlamento
Estados Unidos declaró organizaciones terroristas a cuatro grupos del movimiento Antifa en Europa
El gobierno de Donald Trump designó como “terroristas globales especialmente designados” a organizaciones antifascistas con base en Alemania, Italia y Grecia, acusadas de promover ataques violentos

Ucrania ordenó auditorías masivas a empresas estatales tras el escándalo de corrupción en Energoatom
La primera ministra Yulia Sviridenko anunció una revisión integral del sector público, con especial foco en el ámbito energético

