La Fiscalía General de Colombia anunció el lunes una investigación a un ex comandante del Ejército, que recientemente dejó su cargo, para establecer su posible responsabilidad en una serie de interceptaciones ilegales de comunicaciones a políticos, magistrados, militares y periodistas.
El proceso contra el general retirado Nicacio de Jesús Martínez, quien dejó el cargo de comandante del Ejército a finales de diciembre, se inició después de que la revista Semana denunció una serie de interceptaciones ilegales para espiar a políticos, magistrados, generales y periodistas desde cuarteles militares, lo que según la publicación precipitó su salida.
“La Fiscalía hoy comienza indagación en relación con estos hechos”, dijo en rueda de prensa el fiscal general encargado, Fabio Espitia.
Según informó la emisora local Blu Radio, el Ministerio Público intentará determinar en esta primera fase si hay fundamento para desencadenar un proceso judicial por el que se conoce ya como el nuevo escándalo de las ‘chuzadas’, nombre que se le da coloquialmente en Colombia a las escuchas telefónicas.
La revista colombiana Semana reveló el fin de semana que “algunas unidades del Ejército se han dedicado en el último año a desplazar a sus unidades móviles y utilizar sus equipos de última generación para saber en qué andan algunos periodistas, políticos, magistrados e incluso coroneles, generales y comandantes”.
Colombia ya se vio inmersa en un escándalo de espionaje hace casi una década por las escuchas telefónicas realizadas por el ya extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) durante el Gobierno de Álvaro Uribe a rivales políticos de todo tipo. La que fuera jefa del DAS, María del Pilar Hurtado, fue condenada a 14 años de cárcel.
“Semana ha tenido acceso a fotografías, documentos secretos, vídeos de seguimiento y más de una docena de fuentes directas que demuestran que las ‘chuzadas’ ilegales siguieron --al menos el año pasado-- más vivas que nunca”, ha indicado el medio local.
Entre los espiados están periodistas de ‘Semana’, el senador Roy Barreras (Partido de la U), el ex gobernador de Nariño Camilo Romero y la magistrada de la Corte Suprema Cristina Lombana, entre otros.
Nicasio Martínez, en el ojo del huracán
De acuerdo con Semana, la dimisión de Nicasio Martínez como comandante del Ejército, que el presidente, Iván Duque, anunció el pasado 27 de diciembre por motivos personales, se debería, precisamente, a las ‘chuzadas’.
El general Martínez ya había estado en el ojo del huracán por un reportaje publicado el pasado mes de mayo por The New York Times, según el cual dio orden a la tropa de mejorar los números, ya fuera con capturas o bajas, resucitando así el fantasma de los ‘falsos positivos’, algo que las autoridades colombianas negaron.

Después del anuncio de la indagación en su contra, el militar retirado negó en un comunicado su responsabilidad en actividades ilegales y anunció acciones legales contra quienes lo acusan.
“Me encuentro totalmente ajeno a este tipo de acciones ilegales e injuriosas”, aseguró Martínez, quien según el Gobierno del presidente Iván Duque fue relevado de su cargo después de que lo solicitó por razones personales.
La respuesta del Gobierno de Duque
Por su parte, interrogado sobre el nuevo escándalo, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, ha asegurado que solo conoce la información publicada por ‘Semana’. “Solamente se tuvo conocimiento de esos hechos cuando se leyó el artículo que es hoy de conocimiento público”, ha contestado.
No obstante, ha abogado por “el esclarecimiento de los hechos”. “El país lo que necesita es conocer la verdad, el Gobierno lo que necesita es conocer la verdad, el Ejército necesita conocer la verdad. (...) Y esa verdad, que es de naturaleza administrativa, disciplinaria, penal o fiscal, se conseguirá a través de las investigaciones”, ha afirmado.
Por su parte, Barreras aseguró que el Gobierno de Duque estaba al tanto de la práctica.
“Señor Ministro: El Gobierno, el propio Presidente Duque y la @FiscaliaCol YA CONOCÍAN de estos seguimientos ilegales”, escribió en su cuenta de Twitter.
Barreras agregó que personalmente denunció “estos hechos” al mandatario en julio de 2019 y llevó la denuncia a la fiscalía en agosto. Asimismo, cuestionó que el responsable de Defensa sostenga que solo supo de las escuchas ilegales cuando leyeron la investigación periodística.
Y recordó que en su momento el gobierno también quiso ocultar la muerte, en un bombardeo militar, de ocho menores reclutados por guerrilleros disidentes de las disueltas FARC, que firmó la paz en 2016.
(Con información de Reuters, Europa Press y AFP)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Comienza la cumbre del G20 en Sudáfrica sin Estados Unidos y eclipsada por el acuerdo de paz enviado a Ucrania en plena guerra contra Rusia
La reunión de líderes mundiales en Johannesburgo se ve dominada por los desacuerdos sobre el conflicto bélico en territorio ucraniano y la ausencia del presidente estadounidense Donald Trump, quien impulsa el plan que genera inquietud en Europa
Ucrania dialogó con sus aliados europeos sobre el acuerdo de Estados Unidos para allanar el camino hacia “una paz justa”
La administración estadounidense estableció el 27 de noviembre como plazo para que Kiev responda a la iniciativa, considerada por las autoridades ucranianas como favorable a los intereses rusos. La propuesta haría renunciar a Zelensky de sus intentos por entrar en la OTAN
Taiwán levantó las restricciones a la importación de alimentos de Fukushima y amplía su cooperación con Japón ante las amenazas de China
El gobierno isleño eliminó controles estrictos sobre productos japoneses tras más de una década, implementando un sistema alineado con estándares internacionales

JD Vance afirmó que el acuerdo de paz estadounidense debe ser “aceptable” tanto para Rusia como para Ucrania
Las recientes declaraciones del vicepresidente de Estados Unidos reavivan el debate sobre las condiciones y consecuencias de un acuerdo que podría redefinir el equilibrio de poder y la autonomía ucraniana
Un ex Casco Azul se refirió a los “safaris humanos” en Sarajevo: “Si masacraron 7.000 personas en un día, eran totalmente posibles”
Jorge Reta, brigadier retirado de Fuerza Aérea argentina, analiza las revelaciones sobre occidentales que pagaron por cazar civiles bosnios. La historia del único latinoamericano que negoció con Ratko Mladic durante el devastador sitio de la ciudad bosnia



