![Así inició el movimiento del](https://www.infobae.com/resizer/v2/WQ7HZBU4QRDYPDIASDCTE4S5FE.jpg?auth=1a3633f0a579b199cb969ba35443ddadff11105fcc82d2c5cb6121ada602c60b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El movimiento estudiantil de 1968 fue un levantamiento social ocurrido principalmente en la capital de México donde las y los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) salieron a tomar las calles en protesta contra el régimen opresor del gobierno encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La óptica histórica del movimiento se ha centrado en la masacre del 2 de octubre y en la creciente violación a los derechos humanos que ocurrió a lo largo del levantamiento; sin embargo, poco se ha abordado del evento que dio inicio a las protestas de 1968.
La historia oficial indica que todo inició el lunes 22 de julio de ese año cuando estudiantes de las vocacionales 2 y 5, del IPN, se enfrentaron contra sus pares de la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, derivado de una trifulca por un juego de fútbol americano callejero, esta disputa se escaló el martes 23.
![El movimiento estudiantil del 68](https://www.infobae.com/resizer/v2/II5YKN25IRHK3DHC2YUOXU7SZI.jpeg?auth=071594898a4b11e9aa1bd79ad1d448cff458ee887c7ae78bf2578bb32c87d042&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Sin embargo, investigaciones posteriores realizadas por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) aseguran que los enfrentamientos fueron provocados intencionalmente por grupos externos al estudiantado bajo algún interés político.
En un principio, lo que transcurrió aparentemente como un pleito entre estudiantes del primer cuadro de la Ciudad de México trascendió como algo mayor, pues el martes 23, alumnos de las preparatorias 2, 4 y 6 de la UNAM apedrearon la vocacional 2 y golpearon alumnos al azar.
De acuerdo con testigos al lugar de los hechos acudieron los líderes porriles tanto de la UNAM como del Politécnico: Sergio Mario Romero Ramírez “El Fish” (UNAM) y Santiago Alfonso Torres Saavedra “El Johny” (IPN), quienes además fueron señalados como presuntos responsables del delito de robo.
![Las represiones se convirtieron en](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZVOOIMM7JFE7HEUKH5CDKUPIP4.jpeg?auth=ffa802ddae1be0cfa5d0423461837d13f82a720b4d1547b6c08b39c0f964b75a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La escalada en la violencia en este acto justificó la entrada en acción del batallón 19 del cuerpo de Granaderos de la Policía del Distrito Federal, quien golpeó a los estudiantes tanto de la UNAM como del IPN. Posteriormente, los alumnos del IPN que estaban en las afueras de las instalaciones del plantel de la vocacional 2 ingresaron a su escuela para resguardarse; no obstante, la Policía entró al recinto educativo para continuar ejerciendo la fuerza contra estudiantes y profesores.
Cabe destacar que la entrada a la vocacional 2 ocurrió sin una orden judicial y los uniformados hicieron uso indebido de la fuerza, pues además de golpear y detener arbitrariamente a los alumnos y maestros, destruyeron parte del mobiliario de la escuela.
Rápidamente, la noticia del abuso policiaco contra los estudiantes menores de edad se difundió entre la comunidad estudiantil, provocando la indignación de las y los compañeros tanto del nivel medio superior como del superior. Por lo que los alumnos del IPN presionaron a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) para que se organizara una marcha en protesta contra los abusos perpetrados la mañana del 23 de julio.
![Los estudiantes que integraron el](https://www.infobae.com/resizer/v2/LRZNVQUXKRA7HH2RQ2IMZHXR3U.jpeg?auth=8fe647572c7c0c0ed2c62222e24276b82af73567a398cc0defa5f8d6dbb726d9&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
La masificación del disgusto colectivo por parte de los alumnos fue el caldo de cultivo idóneo para acumular las quejas entre la comunidad estudiantil de la época, detonando así un movimiento que no sólo contaría con el apoyo de escolares sino de profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionistas.
De acuerdo con la FEMOSPP, lo que explica el surgimiento del movimiento estudiantil del 68 fue que el gobierno abandonó “el proyecto de autosuficiencia y de modelo económico nacionalista”. Asimismo, explica el repudio al cierre de los internados de Chapingo y el Instituto Politécnico Nacional, así como el cierre de varias escuelas normales rurales y la represión a las organizaciones estudiantiles que buscaban democratizar sus espacios educativos.
Finalmente, los hechos acontecidos entre el 22 y el 23 de julio fueron el detonante que unificó a las comunidades estudiantiles del IPN y de la UNAM para continuar con sus exigencias de libertades sociales y agregar una nueva: la desaparición del Cuerpo de Granaderos. También sabían que el inicio de los Juegos Olímpicos de 1968 fijarían la óptica mundial en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, con lo que esperaban una respuesta favorable por parte de la administración federal.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La historia del abuelo boxeador y futbolista de Ian Subiabre, la gran revelación del Sudamericano Sub 20
José Lorenzo supo destacarse como púgil y con la pelota en los pies en el sur del país. Actualmente trabaja en los talleres del Diario Crónica de Comodoro Rivadavia
![La historia del abuelo boxeador](https://www.infobae.com/resizer/v2/FHIEQF66GFE7VKT542R56C3KIY.jpg?auth=05eccfe0ea5cbd384b88013a0ec9d95161893628e08b1d6349fb703cc560bd29&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diego Schwartzman, a corazón abierto en su última función: “Empecé a tener problemas en el estómago, me despertaba a mitad de la noche empapado”
El Peque se retira del circuito profesional en el Argentina Open tras 16 temporadas en el Tour. Sus comienzos, la espina que le dejó clavada el tenis, sus ataques de ansiedad y sus deseos para el futuro
Trump recibió en la Casa Blanca a Marc Fogel, el maestro estadounidense liberado por Rusia
El mandatario estadounidense aseguró que habló con el presidente ruso, Vladimir Putin, durante el proceso de negociación y consideró la liberación como un paso hacia el fin de la guerra en Ucrania
Yahaira Plasencia opina sobre ruptura de Jefferson Farfán y Xiomy Kanashiro y la aconseja: “Por algo será, así es la vida”
La salsera dejó en claro que la relación con su expareja es un tema superado y envió un contundente mensaje sobre la importancia de la autoestima en las relaciones
![Yahaira Plasencia opina sobre ruptura](https://www.infobae.com/resizer/v2/B2TKNL6BONAIXPQJHPCE4B3NMI.jpg?auth=718df1b6bff5d2fe74024a0b54dc654d74ed1f9534d76be18c680abbfdebb874&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Esposa del alcalde de Villa Hidalgo narra cómo y por qué fue secuestrada por el CJNG
Brenda Marisol Montañez Saucedo, presidenta del DIF, confirmó que el grupo criminal sí le pidió a su esposo remover al titular de seguridad pública
![Esposa del alcalde de Villa](https://www.infobae.com/resizer/v2/I4ABRYLL5ZGZJFAP4TIJKMORVE.jpg?auth=381dae67e7ad900f693f224c7c7f9241df984f77c66680b66f114ca65551a763&smart=true&width=350&height=197&quality=85)