Incluso cuando se espera que el crecimiento económico repunte el próximo año, los analistas de JPMorgan Chase & Co. advierten que las acciones mexicanas todavía parecen demasiado caras.
La estratega para México Nur Cristiani asegura que las acciones mexicanas pueden parecer baratas con valoraciones alrededor de 13.5 veces el precio de las ganancias a futuro, en comparación con 19 veces en 2017. Sin embargo, no espera que regresen a sus niveles históricos.
“No vemos a México como una llamada de valor y creemos que las ganancias están sobreestimadas”, escribieron analistas de JPMorgan esta semana en un informe de estrategia anual para América Latina, donde siguen infraponderados en México. Destacaron los riesgos por las políticas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales impiden nuevas inversiones comerciales.
Cristiani asegura que los inversionistas extranjeros probablemente serán más selectivos con respecto a las valoraciones. En los niveles actuales, México se cotiza con una prima de 11% en comparación con los mercados emergentes, lo que lo convierte en el segundo mercado más caro de América Latina, detrás de Chile, dice.
Los analistas de JPMorgan proyectan que la economía de México crecerá 1.7% el próximo año, después de mantenerse estable este año. Sin embargo, Nur afirma que las expectativas de crecimiento se habían reducido repetidamente durante 2019 y que la expansión económica podría decepcionar nuevamente el próximo año. El peor escenario de JPMorgan para México implica una rebaja de la calificación crediticia soberana y recortes de tasas de interés más grandes de lo esperado que afecten al peso.
Mientras que los analistas estiman en promedio el crecimiento de las ganancias en 2020 para las acciones mexicanas en torno a 12%, el modelo de Cristiani sugiere que el crecimiento de las ganancias será de entre 4% y 8%.
JP Morgan contradice a López Obrador y estima que México crecerá menos del 1% en 2019
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este año que la economía del país crecerá hasta 2%. Sin embargo, el banco de inversión estadounidense JP Morgan no es tan optimista como el mandatario, pues vaticinó que el crecimiento mexicano será de 0.9 por ciento.
Este pronóstico, dado a conocer mediante un comunicado de prensa, se basa en la detección de la debilidad expuesta durante abril del Producto Interno Bruto (PIB), además de las presiones arancelarias y migratorias del gobierno estadounidense encabezado por Donald Trump, que se verán reflejadas en junio.
Las tensiones comerciales entre EEUU y China también han afectado las proyecciones en torno a la economía nacional.
La noticia alentadora para México es que JP Morgan aseguró que no existen datos que puedan evidenciar una "recesión técnica". Esto debido a que la industria manufacturera y las ventas minoristas aumentaron en un 4% en el segundo trimestre del año.
"Les adelanto que vamos muy bien y que hay bienestar en la gente. Está aumentando el consumo, lo que significa que hay dinero circulando. Llega la inversión extranjera y se evitaron que se impusieran aranceles por parte de Estados Unidos", manifestó López Obrador en su conferencia matutina del 20 de junio.
Datos reportados por el INEGI, revelaron que en el primer trimestre de 2019 hubo una contracción del PIB del 0.2%. Pese a esas cifras, el gobierno federal estima una expansión de la economía de entre 1.1% y 2.1%.
Contrario a los pronósticos oficiales, el Banco de México está más cerca de lo proyectado por JP Morgan, pues prevé un crecimiento de 0.8% a 1.8 por ciento.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS: