
El impacto del cambio climático en las montañas está superando las previsiones más pesimistas, con consecuencias que amenazan la seguridad hídrica de miles de millones de personas en todo el planeta, según un estudio internacional.
El trabajo fue dirigido por el doctor Nick Pepin de la Universidad de Portsmouth y publicado en Nature Reviews Earth & Environment. El análisis, que abarca cuatro décadas de datos, revela que las regiones montañosas no solo experimentan un calentamiento más acelerado que las zonas bajas, sino que también enfrentan alteraciones profundas en los patrones de precipitaciones y nevadas, lo que pone en jaque a comunidades enteras y a los ecosistemas de altura.
“Más de mil millones de personas en todo el mundo dependen de la nieve de las montañas y de los glaciares para obtener agua, incluidas las poblaciones de China y la India. A medida que aumentan las temperaturas, más nieve se transforma en lluvia, lo que disminuye las nevadas en las montañas”, escribieron en un comunicado.

El fenómeno conocido como “cambio climático dependiente de la altitud” (EDCC) ha sido objeto de la investigación más exhaustiva realizada hasta la fecha. El equipo liderado por el Dr. Pepin examinó conjuntos de datos globales y estudios de casos específicos en cadenas montañosas como las Montañas Rocosas, los Alpes, los Andes y la meseta tibetana. Los resultados muestran que, entre 1980 y 2020, las temperaturas en las regiones montañosas aumentaron en promedio 0,21 ℃ por siglo más rápido que en las tierras bajas circundantes, una cifra que destaca la magnitud del problema.
Las consecuencias de la aceleración del cambio climático en montañas
El impacto de este calentamiento acelerado se refleja en la transformación de la nieve en lluvia, lo que reduce la acumulación nival y altera el ciclo hidrológico. Las precipitaciones se han vuelto más impredecibles y la transición de nevadas a lluvias es cada vez más marcada.
El Dr. Pepin, del Instituto de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Portsmouth, explicó: “Las montañas comparten muchas características con las regiones árticas y están experimentando cambios igualmente rápidos. Esto se debe a que ambos entornos están perdiendo nieve y hielo rápidamente y están experimentando profundos cambios en los ecosistemas. Lo que es menos conocido es que, a medida que se asciende en las montañas, el ritmo del cambio climático puede intensificarse aún más”.
La dependencia de la humanidad respecto a estos entornos es considerable. Más de mil millones de personas obtienen agua de la nieve y los glaciares de las montañas, incluyendo a las poblaciones de China e India, que dependen del Himalaya para abastecerse.

El Dr. Pepin advirtió: “El hielo del Himalaya está disminuyendo más rápido de lo que pensábamos. Cuando se pasa de nevadas a lluvias debido al aumento de la temperatura, es más probable que se produzcan inundaciones devastadoras. Los fenómenos meteorológicos peligrosos también se vuelven más extremos”.
El desplazamiento de especies hacia cotas más elevadas es otra consecuencia directa del aumento de las temperaturas. Árboles y animales buscan condiciones más frescas en las cimas, pero, según el estudio, muchas especies podrían quedarse sin hábitat disponible y enfrentarse a la extinción, lo que alteraría de manera profunda los ecosistemas de montaña.
La urgencia de la situación se refleja en episodios recientes como el monzón de este verano en Pakistán, donde lluvias extremas en las montañas provocaron la muerte de más de 1.000 personas, según Pepin. Este tipo de eventos pone de manifiesto la vulnerabilidad de las regiones montañosas ante fenómenos meteorológicos cada vez más intensos.

La revisión actual se apoya en un trabajo previo del mismo equipo, publicado en 2015 en Nature Climate Change, que fue pionero en demostrar que el calentamiento en las zonas altas era más rápido que en las bajas. Aquella investigación identificó factores como la pérdida de nieve y hielo, el aumento de la humedad atmosférica y la presencia de aerosoles contaminantes como elementos clave en la aceleración del cambio climático en altura.
Diez años después, los avances científicos han permitido comprender mejor los mecanismos implicados, pero el desafío persiste. El Dr. Pepin subrayó: “El problema del cambio climático no ha desaparecido. No podemos abordar el cambio climático en las montañas independientemente del problema más amplio del cambio climático”.
Uno de los principales obstáculos para el monitoreo y la comprensión de estos cambios es la escasez de observaciones meteorológicas en las montañas.
Nadine Salzmann, del Instituto WSL para la Investigación de Nieve y Avalanchas (SLF) en Davos, Suiza, señaló: “Las montañas son entornos hostiles, remotos y de difícil acceso. Por lo tanto, el mantenimiento de estaciones meteorológicas y climáticas en estos entornos sigue siendo un reto”. Esta carencia de datos podría estar llevando a los científicos a subestimar tanto la velocidad del aumento de las temperaturas como la rapidez con la que desaparece la nieve.

El estudio también destaca la necesidad de modelos informáticos más precisos, capaces de captar variaciones a escalas espaciales mucho menores. Actualmente, la mayoría de los modelos solo registran cambios cada varios kilómetros, cuando en realidad las condiciones pueden variar drásticamente entre laderas separadas por apenas unos metros.
La doctora Emily Potter, de la Universidad de Sheffield, afirmó: “La buena noticia es que los modelos informáticos están mejorando. Pero una mejor tecnología por sí sola no basta: necesitamos medidas urgentes para cumplir con los compromisos climáticos y una infraestructura de monitoreo significativamente mejorada en estas vulnerables regiones montañosas”.
Últimas Noticias
El deshielo antártico podría evitar el colapso de una corriente que incide en el clima del planeta
Investigadores de Países Bajos postularon que el agua dulce que libera la Antártida Occidental podría prevenir cambios extremos en la circulación del océano. Las claves del estudio publicado en Science Advances

Residuos industriales y CO₂, las claves de un nuevo cemento ecológico que supera al convencional en resistencia
Una startup de Wisconsin emplea una tecnología única para reutilizar subproductos como cenizas de carbón y capturar dióxido de carbono, una combinación que genera un material resistente que brinda soluciones sustentables a la construcción moderna

Un nuevo estudio revela cómo las palomas perciben el campo magnético de la Tierra
Científicos de Alemania y Austria usaron técnicas de mapeo cerebral y secuenciación genética que posibilitaron el hallazgo

Los plásticos matan a la fauna marina incluso en dosis mínimas, alerta un estudio global
Científicos internacionales reunieron datos de más de 10.000 necropsias de aves, mamíferos y tortugas marinas. Cuáles son los umbrales concretos de riesgo letal por ingestión, según la investigación

Greta Thunberg fue vetada de Venecia tras una protesta climática
La activista sueca, junto a 35 miembros de Extinction Rebellion, fue sancionada por las autoridades de la ciudad durante 48 horas a raíz de una manifestación que coincidió con el cierre de la cumbre COP30 en Brasil



