
Científicos advirtieron que la acidez del mar aumenta mucho más rápido de lo esperado.
Una investigación de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido planteó que “algunas zonas costeras se volverán mucho más ácidas de lo que se pensaba”.
El dióxido de carbono que se libera por actividades humanas llega hasta el océano y se disuelve en el agua. Esto eleva la acidez y puede dañar la vida marina. Así, peligran peces, moluscos y todas las especies que sostienen a las comunidades.
El estudio fue publicado en la revista Nature Communications y destaca la importancia del afloramiento en este problema.

El afloramiento es un proceso donde aguas profundas y frías suben cerca de la costa, trayendo nutrientes y mucha acidez. Estas aguas, cuando suben, ya son ácidas y se mezclan con aún más dióxido de carbono.
Cuando los restos de organismos se descomponen en el fondo, liberan más dióxido de carbono.
Al llegar a la superficie, el agua toma todavía más dióxido de carbono del aire y se vuelve incluso más ácida. Por eso, los océanos con afloramiento son focos clave para entender este cambio.
El papel del afloramiento

El equipo científico del estudio analizó el pasado marino con muestras de coral antiguo. Sus esqueletos cuentan la historia de la química del océano. También usaron isótopos de boro para medir la acidez a lo largo de los años.
Compararon estos datos con simulaciones para analizar qué podría pasar en el futuro cercano.
Así, detectaron que donde hay afloramiento, la acidez sube más rápido que solo por dióxido de carbono atmosférico. Esto hace que regiones como la Corriente de California sean ejemplos mundiales del fenómeno.

La Corriente de Humboldt en Perú, y las de Benguela y Canarias en África occidental, también presentan afloramiento.
Allí, el cambio se siente más y puede poner en peligro tanto a la biodiversidad como a la economía local. La alimentación y el trabajo de muchas familias dependen de estos ecosistemas.
“El pronóstico de cómo responderán los sistemas de afloramiento al cambio climático es sumamente complejo, ya que las influencias humanas se mezclan con las fuentes naturales de acidez”, explicaron los investigadores.
Por eso, conocer y vigilar este proceso resulta esencial para la ciencia y para la vida cotidiana.
Zonas en alerta y caminos posibles

El destino de las costas no solo está en manos de la ciencia, sino también en las pequeñas acciones diarias.
Las tecnologías verdes como los vehículos eléctricos o las bombas de calor ayudan a reducir el dióxido de carbono, lo que frena la acidificación del mar. Así, cada avance tecnológico impacta directamente en los océanos.

El océano es el termómetro global que nos muestra cómo cambia el planeta. Cuando el mar se vuelve más ácido, el alerta no es solo para científicos: avisa a todos sobre la importancia de cuidar el ambiente. Prevenir daños mayores en la vida marina es tarea de todos.
Corrientes como la de California, Humboldt, Benguela y Canarias dejan ver el impacto de este cambio. Los científicos resaltaron que proteger estos lugares es clave para conservar la biodiversidad, el trabajo y la alimentación de millones de personas.
Últimas Noticias
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

Así es el carpintero pubescente, el ‘martillo viviente’ que multiplica su fuerza y sorprende a la ciencia
Un estudio reciente demostró que esta pequeña ave puede perforar cortezas con una fuerza descomunal, gracias a la coordinación de músculos en todo el cuerpo y a exhalaciones sincronizadas que la convierten en un prodigio biomecánico de la naturaleza, resalta Smithsonian Magazine

El deshielo del permafrost en Nunavut reaviva amenazas químicas en el Ártico canadiense, alerta un estudio
Más de 2.500 lugares permanecen contaminados y los nuevos datos revelan cómo la fusión del suelo congelado facilita que estos alcancen cuerpos de agua dulce. Las claves de un hallazgo que impactaría en la vida silvestre y las comunidades locales

El auge de la inteligencia artificial y la ciencia climática: así forjan los científicos una alianza clave para anticipar eventos extremos nunca vistos
Nuevas metodologías que combinan modelos físicos y algoritmos avanzados están revolucionando la predicción de fenómenos extremos, aportando a gobiernos y ciudadanos herramientas cruciales para afrontar el cambio climático


