Informe climático para los últimos meses de 2025: anticipan días más cálidos que lo habitual en el centro del país

El Servicio Meteorológico Nacional presentó su informe trimestral, donde advierte que varias provincias contarán con tendencias de mayor temperatura y una variabilidad destacada en los patrones de lluvias y calor

Guardar
Las proyecciones del SMN muestran
Las proyecciones del SMN muestran que para los últimos meses de 2025 no se presentan fenómenos externos fuertes que modifiquen el clima de manera significativa (Imagen Ilustrativa Infobae)

El panorama climático de Argentina para los últimos meses de 2025 muestra proyecciones sobre cómo serán las temperaturas y precipitaciones de cara a fin de año. El más reciente informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) analiza el comportamiento esperado de estas variables climáticas en diferentes regiones del país. De esta manera, brinda herramientas para anticipar escenarios durante octubre, noviembre y diciembre.

Especialistas del SMN explicaron que el pronóstico para los próximos meses de 2025 es particular porque no existen factores externos fuertes, como el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), que suelen modificar el clima de manera significativa. Por eso, la chance de las condiciones sean más secas, normales o más lluviosas es prácticamente igual para cada posibilidad.

Además, el informe señala que pueden presentarse cambios repentinos o variaciones menores que los estudios trimestrales no pueden captar. Por eso, recomiendan consultar pronósticos diarios o semanales para obtener información más detallada y actualizada sobre las condiciones meteorológicas.

El pronóstico de precipitaciones y temperaturas: variabilidades regionales

Muchas áreas del Litoral y
Muchas áreas del Litoral y el noroeste de Patagonia tienen mayor probabilidad de precipitaciones normales o inferiores a lo normal en el último trimestre de 2025 (Servicio Meteorológico Nacional)

El Informe Climático Trimestral señala que existe mayor probabilidad de precipitaciones normales o inferiores a lo normal en amplias zonas del Litoral y en el noroeste de Patagonia. En tanto, las zonas de Cuyo, La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, el oeste de Santa Fe, Santiago del Estero, gran parte de Chaco y Formosa, y el este de Salta esperan precipitaciones dentro de los valores habituales de la temporada, según evaluó el organismo nacional.

La comunicadora del SMN Cindy Fernández, afirmó en diálogo con Infobae que “los análisis de los modelos climáticos muestran que esa es la tendencia, pero puede que sea por un conjunto de condiciones que se dan simultáneamente y es imposible discretizar cuál es el que produce eso”.

Por el contrario, el Noroeste Argentino (NOA) dispone de una previsión distinta: se proyecta que esta región contará con lluvias superiores a lo normal durante el trimestre evaluado. Esta diferenciación regional subraya la diversidad climática del país y obliga a una atención localizada.

El propio documento sugiere tomar la previsión de lluvias como un promedio esperado para todo el trimestre. Sin embargo, advierte que pueden ocurrir semanas con más o menos lluvias de lo común, ya que existen cambios en el clima que no se pueden anticipar con tanta precisión.

El Noroeste Argentino mantiene una
El Noroeste Argentino mantiene una previsión distinta con lluvias que serían superiores a lo normal durante el trimestre según el informe oficial (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal, y consultar el sistema de alerta temprana”, enfatizan desde el SMN. El carácter estacional de estos pronósticos no excluye la ocurrencia de eventos puntuales de lluvias intensas o prolongados lapsos de sequía, ya que la variabilidad climática puede impactar de manera significativa a escala local.

El pronóstico de temperaturas prevé medias normales o superiores a lo normal en el norte, noreste y provincias de Patagonia. La franja central del país, con énfasis en Córdoba, el este de San Luis y el oeste de Santa Fe, presenta una mayor probabilidad de experimentar temperaturas superiores a la normal. En cambio, el NOA contaría con condiciones térmicas compatibles con el rango promedio para esta época del año.

Fernández enfatiza que esto “no se puede asociar con olas de calor. En octubre y noviembre es muy raro tener una ola de calor. Estos pronósticos solo indican que es más probable que las temperaturas sean superiores a las normales, pero no dicen nada de cuanto más superiores serán”.

Según explica el informe del SMN, para hacer el pronóstico, los expertos dividen los datos históricos en tres grupos iguales llamados terciles. Así, consideran “normal” la cantidad de lluvia o de temperatura que suele repetirse año tras año dentro del grupo medio.

El centro del país, especialmente
El centro del país, especialmente Córdoba, el este de San Luis y el oeste de Santa Fe, presenta mayor probabilidad de experimentar temperaturas por encima de lo común (Servicio Meteorológico Nacional)

Para la temperatura, esa categoría incluye valores que están hasta medio grado por debajo o por encima del promedio. Si los valores quedan fuera de esos límites, se los clasifica como más bajos o más altos de lo normal.

Elaboración del informe y consideraciones metodológicas

El pronóstico climático trimestral resulta de la combinación de modelos numéricos experimentales de simulación global, modelos estadísticos nacionales y un exhaustivo análisis de las condiciones oceánicas y atmosféricas en curso. El pronóstico difundido se construyó a partir de un consenso consolidado entre estas fuentes, lo que refleja la complejidad del fenómeno climático a escala continental.

La entidad aclara que las previsiones emitidas se refieren a condiciones promedio de la temporada y no a singularidades derivadas de eventos como sistemas frontales intensos, olas de calor, bloqueos atmosféricos u otros fenómenos de breve duración que afectan precipitación y temperatura.

El informe enfatiza interpretar los
El informe enfatiza interpretar los resultados como tendencias, recomendando consultar el archivo de boletines para contar siempre con la actualización más reciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

El texto del pronóstico destaca la importancia de interpretar los resultados como tendencias generales y recomienda consultar el archivo de boletines e informes especiales disponible en su página oficial para obtener actualización constante.

“El pronóstico climático es un pronóstico cualitativo, que indica la probabilidad de que las condiciones sean inferiores a lo normal, normales o superiores a lo normal. Es decir, te dice si es más probable que llueva en promedio, más o menos que la climatología del mismo trimestre. El pronóstico del tiempo te da valores, te dice a cuánto llegan las temperaturas, o la intensidad del viento y en que momento va a suceder”, concluyó Fernández.

Últimas Noticias

Los habitantes de un pueblo podrían trasladarse por el aumento del nivel del mar: dónde queda

Autoridades y vecinos debaten el futuro del lugar, que se convirtió en una nueva referencia de la migración planificada ante el cambio climático

Los habitantes de un pueblo

Por qué el futuro de la desalinización podría estar en la impresión 3D y materiales de carbono, según un grupo de científicos

Mientras la intrusión salina amenaza fuentes de agua dulce, investigadores de la UC Santa Cruz exploran cómo un nuevo diseño de electrodos podría facilitar la obtención de agua potable a menor costo energético y de manera sostenible

Por qué el futuro de

Científicos en Alaska crean un aislante ecológico con hongos para enfrentar el clima extremo y reducir el uso de plástico

El material promete reemplazar al poliestireno expandido, resistir temperaturas extremas y ser completamente compostable y transpirable. Tras nueve años de pruebas, el proyecto —difundido por The Washington Post— busca ofrecer una solución ecológica

Científicos en Alaska crean un

Alerta en América Latina: la mortalidad por calor podría duplicarse hacia 2050, según un estudio científico

Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas

Alerta en América Latina: la

Murciélago de labios con flecos: cómo es el cazador que atrapa presas enormes en las selvas de América

Científicos de Dinamarca, Panamá y Países Bajos lograron registrar cómo este mamífero nocturno emplea una estrategia de caza similar a la de un león

Murciélago de labios con flecos:
MÁS NOTICIAS