
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los microplásticos, que pueden tener hasta 5 milímetros de diámetro, “están presentes en artículos de uso cotidiano, como cigarrillos, ropa y cosméticos”.
En ese sentido, la detección de estas partículas en bebidas de consumo diario es más amplia de lo estimado. Un reciente estudio publicado en Science of the Total Environment y difundido por Phys.org encontró partículas sintéticas en el 100% de las 155 muestras de bebidas frías y calientes analizadas en el Reino Unido.
Entre los productos revisados figuran café, té, zumos, bebidas energéticas, refrescos y agua (tanto de grifo como embotellada). El hallazgo revela que la exposición humana a microplásticos supera ampliamente las estimaciones previas.
La investigación, dirigida por Muneera Al-Mansoori, Stuart Harrad y Mohamed Abou-Elwafa Abdallah de la Universidad de Birmingham, evaluó la ingesta total de microplásticos a través de líquidos. Para ello, recolectaron muestras de 31 productos populares entre agosto y diciembre de 2024 y analizaron cinco réplicas de cada uno, hasta un total de 155 muestras.
El trabajo incluyó tanto bebidas calientes como frías, complementadas por una encuesta online a 201 adultos británicos para estimar los patrones de consumo diario.

Según Phys.org y el artículo científico, ninguna de las bebidas analizadas estaba libre de microplásticos. Las partículas detectadas correspondían a polímeros como polipropileno, poliestireno, tereftalato de polietileno y polietileno, todos ellos materiales habituales en envases desechables. La exposición diaria promedio estimada a microplásticos a través de todas las bebidas alcanzó 1,65 partículas por kilogramo de peso corporal al día.
Niveles según tipo de bebida y factores asociados
El artículo revela que las bebidas calientes presentaron mayores concentraciones de microplásticos que las frías. El té caliente, con 60 partículas por litro, lideró la clasificación, seguido del café caliente con 43 partículas por litro. Entre las bebidas frías, el té helado mostró 31 partículas por litro y el café frío ascendió a 37.
Los zumos, bebidas energéticas y refrescos presentaron cifras de 30, 25 y 17 partículas por litro respectivamente. La temperatura y el tipo de envase resultaron determinantes: las bebidas calientes en envases plásticos presentaban los mayores niveles de contaminación.
Un caso llamativo fue el del té en bolsitas de una marca premium, que mostró una mayor concentración en comparación con marcas más asequibles, contradiciendo la creencia de que el precio está vinculado a la seguridad.

Características y origen de los microplásticos
En cuanto a las características, la mayoría de los microplásticos detectados eran fragmentos (entre el 72% y el 93% de las partículas), con tamaños entre 10 y 157 micrómetros. El polipropileno fue el polímero más encontrado, seguido de poliestireno, tereftalato de polietileno y polietileno.
La relación entre envase y composición de los microplásticos fue clara: los envases de PET liberaban, mayoritariamente, ese material, mientras que los de polipropileno dejaban fragmentos de ese mismo polímero. Además, el agua utilizada, el proceso de producción y la contaminación atmosférica también aportaban microplásticos a las bebidas.
El cálculo de la exposición diaria, basado en los patrones reales de consumo, mostró 1,7 partículas por kilogramo de peso corporal al día en mujeres y 1,6 en hombres. Estas cifras representan una exposición muy superior a la estimada con base solo en el agua potable, que rondaba una partícula por kilogramo al día.
El agua de la canilla y embotellada supusieron el mayor porcentaje de exposición diaria (34% y 24% respectivamente en hombres; 42% y 14% en mujeres), aunque otras bebidas como el té y el café también contribuyeron de forma relevante.

Riesgos para la salud y limitaciones del estudio
En materia de salud pública, los autores alertan sobre el potencial riesgo asociado a la ingestión de microplásticos. De acuerdo con el artículo en Science of the Total Environment, estas partículas pueden atravesar barreras biológicas, acumularse en tejidos y actuar como vectores de sustancias químicas peligrosas, incluidos metales pesados y compuestos disruptores endocrinos.
El tipo, tamaño y forma de los fragmentos determinan su capacidad para penetrar en los tejidos y liberar sustancias tóxicas. Aunque la evidencia sobre los efectos en la salud humana es limitada, la investigación subraya la urgencia de definir estándares para reducir la exposición a microplásticos en alimentos y bebidas.
El estudio reconoce limitaciones: la muestra se basó en una encuesta online a adultos de Birmingham, por lo que no necesariamente refleja los hábitos nacionales. Además, la metodología solo permitió detectar partículas superiores a 10 micrómetros, lo que podría subestimar la exposición real, ya que partículas más pequeñas no fueron registradas.
Últimas Noticias
Científicos descubren un proceso natural oculto en la Antártida que altera la absorción de carbono
Un equipo internacional identificó una interacción inesperada entre formaciones rocosas y el océano en el continente blanco

COP30 de Belém: América Latina y el Caribe en el centro del mapa geopolítico global de sostenibilidad
La cumbre climática consolidó a la región como líder en inversión verde, protección ambiental y alianzas estratégicas, con proyectos esenciales en la Amazonía y un enfoque clave en cerrar brechas sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Uruguay busca evitar un conflicto con Argentina por la instalación de una planta de hidrógeno verde en la frontera
La administración de Yamandú Orsi cree que todavía se debe evaluar el impacto ambiental de la megaobra en Paysandú, frente a la ciudad argentina de Colón. Esta semana habrá reuniones clave entre los gobiernos

Alertan sobre el riesgo de inundaciones en costas del Mar del Norte: las causas
Expertos presentaron nuevos datos que muestran una aceleración en la exposición de zonas vulnerables




