Cómo se origina el color naranja en los ríos y qué consecuencias tiene para el ecosistema

El tono anaranjado que tiñe aguas en regiones árticas y subárticas no proviene de la contaminación minera, sino del deshielo del permafrost que libera minerales y metales pesados

Guardar
El arroyo Tukpahlearik, en la
El arroyo Tukpahlearik, en la cordillera Brooks, en el noroeste de Alaska, se tiñe de un color naranja brillante donde el permafrost se está descongelando (Taylor Roades)

En las regiones árticas y subárticas, el color anaranjado que tiñe a algunos ríos irrumpe en el paisaje como una advertencia silenciosa de que algo fundamental cambió en la naturaleza. Esta transformación visual se asocia con una alteración química provocada por la liberación de metales, principalmente hierro, desde el suelo hacia el agua, lo cual genera consecuencias ecológicas de gran escala.

Según la Universidad de California - Riverside, el proceso comienza cuando el suelo que permaneció congelado durante miles de años, conocido como permafrost, experimenta un aumento de temperatura que permite su descongelamiento. Esta variación térmica activa una serie de reacciones químicas.

En el suelo suelen hallarse minerales como la pirita, compuestos por hierro y azufre. Cuando el agua y el oxígeno entran en contacto con ellos, comienza un proceso de oxidación que genera ácido sulfúrico, que disuelve metales como cadmio, aluminio y hierro, los cuales terminan incorporándose a ríos y arroyos.

De acuerdo con investigaciones citadas en Scientific American y en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, estas reacciones químicas no son consecuencia de actividades mineras recientes ni de acción humana directa en el área afectada. El fenómeno proviene de cambios ambientales que desestabilizan el equilibrio natural de los ecosistemas árticos.

Diversos equipos científicos confirmaron que el deshielo del permafrost permite el contacto entre minerales y agua, proceso que históricamente solo ocurría por intervención minera o en circunstancias geológicas excepcionales.

Al combinarse agua, oxígeno y minerales ricos en sulfuros, se genera acidez, lo que moviliza aún más metales hacia el agua. El hierro, cuando se oxida, le da el típico color anaranjado al río. Este cambio visual es, por sí mismo, un indicador evidente de alteraciones químicas internas. Los científicos resaltan que, una vez iniciado este proceso, resulta muy difícil revertirlo, pues solo la recuperación del permafrost puede detener su avance.

Según datos recopilados por el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Universidad de California Davis, el proceso descrito se denomina drenaje ácido de roca. Este fenómeno, que comúnmente se observa en zonas mineras, puede desarrollarse de manera natural bajo las condiciones actuales del permafrost. La exposición de minerales atrapados por siglos desencadena la liberación de metales pesados y cambios bruscos en el pH del agua. La acidez resultante lleva a la disolución y posterior precipitación de metales, transformando la química del río y poniendo en riesgo la vida acuática.

El impacto no se limita al cambio de color. De acuerdo con BBC, la presencia de metales como hierro, cadmio, zinc, cobre, níquel y plomo en las aguas crea condiciones adversas para organismos acuáticos. El incremento de metales tóxicos afecta a los peces al dañar sus branquias, dificultar su respiración y reducir la disponibilidad de alimento.

Además, las larvas de insectos, que constituyen una parte importante de la dieta de los peces, también sufren las consecuencias del aumento de turbidez y acidez en el agua. Así, se afecta toda la cadena alimentaria, incluyendo aves y mamíferos que dependen de los peces.

Según las observaciones del ecólogo Brett Poulin, la alteración en la composición del agua representa una amenaza dual: ecológica y social. Diversas comunidades locales, sobre todo pueblos originarios, dependen de estos ríos para el consumo y la pesca, por lo que la presencia de metales y el deterioro de la calidad del agua comprometen su seguridad alimentaria y su forma de vida.

De acuerdo con la investigación publicada por la Universidad de California, Riverside, existen dos teorías principales para explicar la causa del fenómeno. La primera señala que el deshielo del permafrost expone minerales de sulfuro al oxígeno y el agua, lo que desencadena la oxidación y liberación de ácidos y metales. La segunda apunta a la acción de bacterias anaeróbicas presentes en suelos árticos, que, al activarse por el aumento de humedad y temperatura, contribuyen a la liberación de hierro soluble. En muchos casos, ambos mecanismos pueden operar simultáneamente.

Investigador prueba aguas turbias en
Investigador prueba aguas turbias en la cordillera Brooks de Alaska (Taylor Rhoades)

Según el reporte de Meteored, la presencia de ríos anaranjados ya se confirmó en al menos setenta arroyos y ríos, y el fenómeno se extiende cada año a nuevas cuencas. Los expertos alertan sobre la dificultad de mitigar el proceso, debido a la dispersión de los focos de contaminación y la imposibilidad de instalar barreras o sistemas de contención como los utilizados en explotaciones mineras.

El pronóstico para estos entornos es incierto. La acidez y los metales expulsados se pueden mantener en los ríos durante décadas o siglos, dependiendo de la velocidad del deshielo y de la capacidad del sistema para diluir y expulsar los contaminantes. Se observó una disminución drástica de la biodiversidad, señalada por la ausencia de peces e insectos en tramos afectados y deformaciones en individuos sobrevivientes.

Según Taylor Eviunger, investigadora de la Universidad de California Davis, la restauración de estos ecosistemas podría requerir períodos prolongados de estabilidad climática y la eventual recuperación del permafrost, proceso que no se prevé en el corto plazo debido a la tendencia actual del calentamiento global.

El color anaranjado en los ríos funciona como un indicador visible de procesos invisibles pero graves. Revela la vulnerabilidad de regiones que parecían prístinas y muestra cómo los cambios en el clima global pueden activar reacciones naturales que afectan tanto a la biodiversidad como a los seres humanos.

La ciencia sigue investigando para determinar el alcance real de estas modificaciones y anticipar posibles estrategias de adaptación. Mientras tanto, el fenómeno sirve de advertencia clara sobre la delicada interconexión entre clima, geología y vida en el planeta.

Últimas Noticias

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

4 animales endémicos del Amazonas, al borde de la extinción

La supervivencia de especies exclusivas se encuentra en peligro crítico, advierte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en su última Lista Roja y un informe de National Geographic

4 animales endémicos del Amazonas,

La COP30 de Brasil concluyó sin una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles

La cumbre climática en Belém finalizó sin establecer un plan concreto para dejar atrás el uso de gas, petróleo y carbón, pese a la presión internacional y las divisiones entre países productores y defensores de mayor ambición

La COP30 de Brasil concluyó

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años

Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Resiliencia costera: cómo las costas
MÁS NOTICIAS