
Un grupo de científicos de Estados Unidos estudió durante 20 años lo que pasó con los insectos voladores en una zona de montaña de Colorado casi sin presencia humana o construcciones. Sus resultados mostraron que entre 2005 y 2024 la cantidad de estos insectos cayó un 72,4%. Cada año, la bajada fue de alrededor de 6,6%.
El autor principal, Keith Sockman, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, llevó la cuenta durante 15 temporadas de estos insectos y revisó los datos del clima de los últimos 38 años. Según el estudio, el principal motivo del descenso estuvo relacionado con el calor cada vez mayor en los veranos. El efecto resultó más fuerte en las muestras de fin de temporada y en los años más recientes, según el informe publicado en la revista Ecology.
El clima cambió y los insectos sufrieron la diferencia
El trabajo del equipo científico mostró que en la zona no cambiaron las actividades humanas ni el uso de la tierra ni hubo incendios, por lo que la explicación más fuerte estuvo en el calentamiento del clima. La temperatura mínima diaria en verano subió un 0,8°C por década. Sockman aclaró: “Los insectos ocupan una posición única, aunque poco auspiciosa, en la crisis de biodiversidad, debido a los servicios ecológicos, como el reciclaje de nutrientes y la polinización, que proveen y a su vulnerabilidad frente a los cambios ambientales”. Afirmó también: “Los insectos resultan necesarios para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y de agua dulce”.

La investigación incluyó que el descenso no se debió a otros motivos como la construcción de casas, carreteras o granjas, y solo mencionó como posibles causas adicionales el aumento de ciertos químicos en el aire. Tampoco se encontró que otros tipos de insectos de zonas más bajas llegaran para reemplazar a los desaparecidos.
Consecuencias para el ambiente y los animales
La baja cantidad de insectos afecta a muchos seres vivos. Estas especies cumplen tareas clave como polinizar flores, mantener el suelo fértil y controlar otras plagas. Si hay menos insectos, las plantas pueden reproducirse menos y faltan alimentos para aves y otros animales que dependen de ellos. La reducción de insectos puede impactar a especies dependientes, como aves omnívoras, y limitar la diversidad vegetal por la pérdida de polinizadores especializados.
Los científicos agregaron que, aunque las montañas se creían un refugio contra el cambio climático, los insectos que viven ahí tampoco pudieron escapar del calor que subió tanto en los últimos años.
El análisis también resaltó una dificultad para estudiar este fenómeno: los datos solo agruparon a los insectos por familia, sin precisar si algunos grupos sufrieron más que otros. El trabajo sugirió hacer futuras investigaciones para entender mejor la relación entre el clima y cada tipo de insecto.

Múltiples causas, un mismo resultado
Otra investigación más general liderada por la Universidad de Binghamton revisó más de 175 estudios científicos y encontró más de 500 hipótesis diferentes sobre las razones por las que los insectos disminuyen en todo el mundo.
Nombraron como causas principales la agricultura intensiva, el cambio climático, la contaminación, el uso de insecticidas, la llegada de otras especies y la pérdida de hábitat. Además, hallaron que la mayoría de los estudios se centraron en insectos como abejas y mariposas, porque tienen una función importante en la polinización, mientras que miles de otros insectos quedan poco estudiados.
El investigador Christopher Halsch explicó: “La agricultura genera contaminación, que a su vez afecta a las poblaciones de insectos, pero existen múltiples interacciones que hacen del problema un entramado complejo y difícil de abordar”.
Como posibles acciones, el grupo recomendó recuperar los espacios naturales, usar menos productos químicos y bajar las luces artificiales de noche para ayudar a los insectos a sobrevivir.
Últimas Noticias
La Tierra superaría el umbral de 1,5 ℃ en la próxima década, alerta la ONU
El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente asegura que el planeta traspasará la barrera establecida en el Acuerdo de París. Cuáles son las medidas que podrían mitigar esta realidad, según los expertos

La Unión Europea busca establecer nuevos objetivos climáticos antes de la cumbre COP30 en Brasil
El bloque enfrenta obstáculos para mantener su papel de referente ambiental global, mientras incendios, crisis geopolíticas y divisiones internas ponen a prueba su capacidad de acción antes de la cumbre internacional
El futuro de las pantallas digitales se acerca a la reciclabilidad y el bajo impacto ambiental
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Duke University permite fabricar pantallas digitales con materiales reciclables, planteando un cambio radical hacia una producción tecnológica mucho más respetuosa con el entorno

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Por qué la conservación de la salamandra gigante puede ser el secreto para tener ríos más puros en Kentucky
El trabajo de científicos en la región arroja pistas sobre cómo la recuperación de ciertas especies puede transformar la calidad ambiental local, con efectos positivos para la biodiversidad y el bienestar humano en diferentes comunidades rurales




