La deforestación tropical ya causó más de 500 mil muertes por calor en lo que va del siglo

El aumento de temperaturas locales, impulsado por la eliminación de bosques, agrava la vulnerabilidad de millones en regiones tropicales

Guardar
La deforestación tropical ya causó
La deforestación tropical ya causó más de 500.000 muertes por calor en lo que va del siglo (foto: REUTERS/Ueslei Marcelino)

La deforestación tropical ha costado la vida de más de 500.000 personas debido al exceso de calor en las últimas dos décadas, según revela un estudio publicado en la revista Nature Climate Change y reseñado por The Guardian. Este fenómeno, lejos de limitarse a la pérdida de biodiversidad o la alteración de ecosistemas, ha tenido consecuencias directas y devastadoras sobre la salud humana, especialmente en las regiones del Amazonas, el Congo y el sudeste asiático, donde la eliminación masiva de árboles ha generado aumentos locales de temperatura con resultados mortales.

Cómo la deforestación incrementa el calor extremo

La tala de selvas no solo elimina valiosas especies vegetales y animales, sino que reduce la sombra, disminuye las precipitaciones y acrecienta el riesgo de incendios. Según el estudio, la deforestación es responsable de más de un tercio del calentamiento experimentado localmente en las zonas afectadas, una cifra que se suma al impacto global del cambio climático. Al privar al suelo de la protección que brinda el dosel forestal, la radiación solar incide con mayor fuerza, elevando la temperatura del ambiente y exponiendo a millones de personas a condiciones potencialmente letales.

Durante el periodo analizado (2001-2020), cerca de 345 millones de personas en los trópicos sufrieron este aumento térmico causado exclusivamente por la eliminación de bosques. En casos extremos, 2,6 millones de ellas estuvieron expuestas a temperaturas que se elevaron hasta 3℃ por encima de las condiciones naturales previas, incrementando riesgos de golpes de calor, enfermedades relacionadas y mortalidad.

La distribución global de las muertes por calor

El aumento de temperaturas locales,
El aumento de temperaturas locales, impulsado por la eliminación de bosques, agrava la vulnerabilidad de millones en regiones tropicales (foto: Freepik)

El estudio liderado por investigadores de Brasil, Ghana y Reino Unido calculó que, en promedio, se registraron 28.330 muertes por calor atribuibles a la deforestación cada año en las regiones tropicales. Más de la mitad de estos fallecimientos ocurrieron en el sudeste asiático, donde la alta densidad de población y la vulnerabilidad al calor agravan la situación. Un tercio de las muertes se produjo en África tropical, mientras que el resto corresponde a América Central y del Sur.

Este análisis pionero, posible gracias a la comparación de tasas de mortalidad y temperaturas entre zonas deforestadas y áreas intactas, demuestra que el efecto de la pérdida de selvas tiene dimensiones humanas concretas, y no solo ambientales. Como señaló el profesor Dominico Spracklen, de la Universidad de Leeds: “La deforestación mata”.

Ejemplos alarmantes: Mato Grosso y la expansión agrícola

Un caso emblemático de esta problemática es el estado brasileño de Mato Grosso, donde la expansión de cultivos como la soja ha impulsado niveles extremos de deforestación. Allí, la presión del sector agrícola busca eliminar la moratoria vigente sobre la tala en la Amazonia, poniendo en riesgo aún más la salud de las comunidades locales por el calor creciente.

Spracklen advierte que mantener los bosques en pie representa un beneficio directo para la población local. “Si Mato Grosso puede conservar sus selvas, la gente experimentará menos estrés por calor”, explicó. Además del impacto en el clima y la salud, los bosques regulan la cantidad de lluvias y son esenciales para la productividad agrícola sobre la que dependen millones de personas.

Durante el periodo analizado (2001-2020),
Durante el periodo analizado (2001-2020), cerca de 345 millones de personas en los trópicos sufrieron este aumento térmico causado exclusivamente por la eliminación de bosques (foto: Freepik)

Un llamado urgente a la acción

La investigación subraya que los peligros inmediatos de la deforestación suelen pasar desapercibidos en la conversación sobre el cambio climático, dominada por el mercado y los intereses globales. Sin embargo, las selvas tropicales no solo benefician al planeta, sino que actúan como un “escudo vital” para las comunidades que viven en su entorno.

Dejar intacto el dosel forestal protege a la población del aumento letal de las temperaturas y favorece una economía agrícola sostenible. El estudio insiste en que preservar estas “fábricas naturales” de clima, lluvia y estabilidad es cuestión de vida o muerte para millones de personas.

Últimas Noticias

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años

Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Resiliencia costera: cómo las costas

La deforestación tropical dispara olas de calor y pone en riesgo a millones, alerta un estudio

Un innovador mapa interactivo revela la conexión directa entre la pérdida de bosques, el aumento de muertes por calor y la reducción de alimentos, según una investigación presentada durante la antesala de la COP 30

La deforestación tropical dispara olas

Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental

Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios

Paneles solares flotantes: el avance

La COP30 en Belém, sin consenso: Brasil evita mencionar el fin de los combustibles fósiles en una propuesta de última hora

La presidencia de la cumbre del clima publicó una nueva iniciativa de acuerdo que no contiene una hoja de ruta para la eliminación de ese tipo de energías, como exigen una treintena de países

La COP30 en Belém, sin
MÁS NOTICIAS