Peligro de sismos en Argentina: por qué habría que monitorear mejor a 7 jurisdicciones, incluyendo el AMBA

En el Día Nacional de la Prevención Sísmica, expertos advirtieron sobre la importancia de contar con buena información para mejorar el diseño de obras de infraestructura, la seguridad de los edificios y la protección en casos de emergencia

Guardar
INPRES está desarrollando un nuevo
INPRES está desarrollando un nuevo mapa de peligrosidad sísmica para Argentina basado en datos actuales. (Freepik)

Días atrás, llamaron la atención los sismos que se registraron en las provincias de Córdoba, La Rioja y Tierra del Fuego. No generaron impactos dramáticos, pero se sintieron y asustaron a la población.

En el Día Nacional de la Prevención Sísmica, el director del organismo público - el INPRES- que se ocupa del estudio de la sismicidad en la Argentina, Rodolfo García, contó que está desarrollando un nuevo mapa de peligrosidad o amenaza sísmica.

El país, según el experto en diálogo con Infobae, necesita ampliar los puntos de la red de estaciones de monitoreo en Santiago del Estero, Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Salta, provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

Uno de los peores terremotos
Uno de los peores terremotos fue el San Juan, que ocurrió el sábado 15 de enero de 1944/Archivo

Si bien allí el nivel de peligrosidad sísmica es más bajo que el de zonas de San Juan y Mendoza, “esas 7 jurisdicciones podrían enfrentar sismos con potencial de producir daño en obras de infraestructura”, advirtió.

En la Argentina, el terremoto más mortífero ocurrió en Mendoza en 1861: provocó 14.000 muertes. El que causó más daños fue el de San Juan en 1944, con una magnitud de 7.8 en la escala Richter y un saldo de 8.000 fallecidos y 100 millones de dólares en daños económicos totales.

Este sismo en San Juan
Este sismo en San Juan tuvo una magnitud de 7.4 en la escala de Richter (Photo by Keystone/Hulton Archive

“Coincido con el titular del INPRES, una institución pública muy prestigiosa, que se debería ampliar la red de monitoreo sísmico en el país. Además se debería implementar un plan nacional para la protección en las emergencias sísmicas, con fondos suficientes para equipar a la red de sismógrafos”, dijo a Infobae el geólogo Jorge Rabassa, investigador en el CADIC del Conicet en Tierra del Fuego.

En qué consiste la peligrosidad sísmica

La peligrosidad sísmica es la probabilidad de que ocurra un sismo de cierta magnitud o intensidad en un área geográfica determinada durante un período de tiempo específico.

Siete jurisdicciones en Argentina con
Siete jurisdicciones en Argentina con baja peligrosidad sísmica requieren más estaciones de monitoreo, según el INPRES (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Estamos en un proceso de elaboración de un nuevo mapa de peligrosidad o amenaza sísmica del territorio nacional de la Argentina. Contiene una estimación estadística de las aceleraciones o intensidades máximas del movimiento del suelo que pueden llegar a ocurrir en cada punto del país. Se le asigna una probabilidad de excedencia en base a información obtenida por el monitoreo que se realizó durante las últimas décadas”, contó García a Infobae.

La probabilidad de excedencia sísmica se refiere a la probabilidad de que un sismo supere un cierto nivel de intensidad o magnitud dentro de un período de tiempo específico.

A diferencia del mapa de zonificación sísmica que aún está vigente (del año 1983), el nuevo que se está desarrollando muestra una distribución gradual de colores. “Ya no existen las cuatro zonas sísmicas sino que hay una continuidad en las acciones graduales”, agregó.

Buenos Aires está considerada una
Buenos Aires está considerada una zona de menor peligrosidad sísmica. Sin embargo, podría sufrir sismos con potencial de producir daño en obras de infraestructura (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

La mayor peligrosidad se ubica en áreas de las provincias de San Juan y Mendoza, en el centro-oeste del país. Las de menor peligrosidad se encuentran en el Este del país, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.

“Vale aclarar que el mapa que estamos realizando no demuestra que haya una nueva realidad sísmica sino que ahora somos capaces de caracterizar mejor la intensidad del movimiento del suelo que puede ocurrir”, dijo.

“Igualmente sería importante que se amplíen los puntos de la red de estaciones para captar mejor la información sobre los sismos en Santiago del Estero, Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Salta, provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", mencionó.

Permitiría contar “con más precisión cuando se quiere hacer instalaciones como diques, centras nucleares, represas u otras obras de infraestructura que sean fundamentales para el desarrollo del país”, resaltó.

Por qué hay que enfocarse en prevención sísmica

Educación, normas de construcción seguras
Educación, normas de construcción seguras y planificación urbana son claves en la prevención sísmica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Día Nacional de la Prevención Sísmica es una fecha establecida con la idea de fomentar la conciencia sobre los riesgos de los sismos y promover que se tomen medidas preventivas en todos los niveles de la sociedad.

La efeméride fue establecida mediante el Decreto Nº 3953/73, en el marco de la creación del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). Esta institución nació a través de la Ley 19.616, sancionada y promulgada el 8 de mayo de 1972.

El INPRES tiene como misión principal realizar estudios e investigaciones en el ámbito de la sismología y la ingeniería sismorresistente. Se encarga de dictar reglamentos que garanticen la estabilidad y seguridad de las estructuras civiles.

Día Nacional de la Prevención
Día Nacional de la Prevención Sísmica busca sensibilizar sobre riesgos y medidas preventivas necesarias. EFE/Rolex Dela Pena/Archivo

Además, actúa como autoridad nacional para validar grandes proyectos de infraestructura, como centrales nucleares, complejos hidroeléctricos y establecimientos mineros, desde el punto de vista sísmico.

La prevención sísmica no solo se limita a la investigación y regulación técnica, sino que también incluye la educación y la concienciación de la población.

Aunque aún no se puede predecir con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto, los avances tecnológicos y los conocimientos actuales son suficientes para mitigar sus efectos más devastadores.

El INPRES valida grandes obras
El INPRES valida grandes obras desde un enfoque sísmico y promueve tecnologías para mitigar daños. (Freepik)

Por eso, es fundamental adoptar medidas preventivas que protejan tanto la vida humana como las construcciones.

Esto incluye el diseño adecuado de edificaciones y entornos urbanos, así como la implementación de normas de construcción seguras que reduzcan el impacto de los movimientos de suelo.