
Un equipo de científicos de la Universidad de Leeds ha hecho una nueva investigación sobre los intervalos de climas fríos en la historia de la Tierra y las capas de hielo. Los hallazgos revelan que el estado del planeta cubierto de hielo no es común en la historia geológica. Estos eventos solo han ocurrido en circunstancias raras, producto de una coincidencia de procesos complejos, de acuerdo a los expertos.
Durante la mayor parte de la historia de la Tierra, el planeta estuvo en un estado de “invernadero”, sin las capas de hielo que caracterizan la actualidad, tal como plantearon. Para entender cómo la Tierra pasó de un clima cálido a uno con capas de hielo, los científicos investigaron varios procesos que han sido propuestos para explicar los períodos fríos. Entre estas teorías se incluyen la disminución de las emisiones de CO₂ por actividad volcánica, el aumento de la captura de carbono por los bosques, o las reacciones entre el CO₂ y ciertos tipos de rocas. Sin embargo, los resultados del estudio sugieren que ninguno de estos factores podría haber ocasionado por sí solo el enfriamiento global.
El desarrollo en la Universidad de Leeds fue clave para entender esta dinámica. Este modelo 3D, que simula la evolución de la Tierra a largo plazo, permitió integrar y examinar la interacción de los diferentes mecanismos de enfriamiento propuestos, como las tasas de desgasificación de CO₂ y los cambios en la meteorización de rocas. Según los investigadores, este modelo solo fue posible gracias a los avances en la tecnología computacional reciente. El trabajo fue publicado en Science Advances.

El doctor Andrew Meredith, autor principal del estudio, explicó que el enfriamiento global solo ocurre cuando varios procesos actúan de manera simultánea. “Ahora sabemos que la razón por la que vivimos en una Tierra con capas de hielo –en lugar de un planeta sin hielo– se debe a una combinación coincidente de tasas muy bajas de vulcanismo global y continentes altamente dispersos con grandes montañas, que permiten una gran cantidad de precipitaciones globales y, por lo tanto, amplifican las reacciones que eliminan el carbono de la atmósfera. Creemos que esta tendencia general hacia un clima más cálido ha ayudado a prevenir devastadoras glaciaciones globales del tipo ‘Tierra bola de nieve’, que solo han ocurrido en muy raras ocasiones y, por lo tanto, han ayudado a que la vida continúe prosperando”, indicó Meredith.
El estudio no solo tiene implicaciones para la comprensión del clima pasado, sino también para el futuro de la Tierra en un contexto de cambio climático. En su análisis, los científicos señalan que “el mecanismo natural de regulación del clima de la Tierra parece favorecer un mundo cálido y con alto contenido de CO₂, sin capas de hielo, no el mundo parcialmente glaciado y con bajo contenido de CO₂ que tenemos hoy”, afirmó Meredith.
Por otro lado, Benjamin Mills, profesor de Evolución del Sistema Terrestre en la Universidad de Leeds y supervisor del proyecto, resaltó las implicaciones del estudio en relación con el cambio climático actual. Según el experto, el trabajo tiene una lección importante: “No debemos esperar que la Tierra vuelva siempre a un estado frío como en la era preindustrial”.

Además, el investigador subraya que, aunque la sociedad humana depende del estado actual de la Tierra con su capa de hielo, este clima no ha sido el más común a lo largo de la historia planetaria. “Debemos hacer todo lo posible para preservarla y tener cuidado con las suposiciones de que los climas fríos volverán si impulsamos un calentamiento excesivo antes de detener las emisiones”, agregó Mills.
El modelo 3D también ayudó a comprender los períodos glaciales en la historia del planeta. Los autores del estudio señalaron que “el clima del Fanerozoico ha sido interrumpido por dos largos intervalos de ‘glaciación’, incluyendo la actual, de los últimos 34 millones de años. Si bien estos intervalos fríos corresponden a niveles más bajos de CO₂ atmosférico, no está claro por qué los niveles de CO₂ cayeron, y las hipótesis sugieren cambios en las tasas de desgasificación de CO₂ o la modificación de la meteorización de silicatos a través de cambios en la litología continental o la paleogeografía”. El estudio también detalló que los mecanismos que impulsan estos climas fríos no son únicos, sino que requieren de la interacción simultánea de varios factores.
Los resultados del estudio muestran que los climas glaciares más recientes, incluyendo el actual, solo pudieron haber ocurrido gracias a una combinación de diferentes mecanismos de enfriamiento, es por ello que los científicos sugieren que este fenómeno podría explicar por qué los períodos de glaciación han sido más raros que los períodos en los que la Tierra estuvo en un estado de invernadero.