Día Nacional de los Glaciares: un nuevo estudio advierte sobre el retroceso del hielo en los Andes Desérticos

Una investigación del instituto IANIGLA relevó la situación de 3.087 cuerpos helados. Los investigadores proponen medidas para su conservación

Guardar
Un paisaje de los Andes
Un paisaje de los Andes Desérticos, en la provincia de Catamarca, Argentina. Un nuevo estudio reveló el retroceso que sufrieron los glaciares de esa región recientemente/ Juan Pablo Scarpa/Conicet

Argentina es reconocida mundialmente por sus imponentes glaciares en la Patagonia, que atraen a miles de visitantes cada año. Sin embargo, en el norte del país también existen cuerpos de hielo, aunque son menos famosos.

Hoy es el Día Nacional de los Glaciares. Los que forman parte de los Andes Desérticos están ubicados en un entorno de extrema aridez y con un rol clave en la provisión de agua para diversas cuencas. Se encuentran en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.

Son más pequeños y dispersos que los de la región del sur y sufren un retroceso acelerado. En la última década, la superficie total de los cuerpos de hielo se redujo un 8%, con pérdidas más pronunciadas en los manchones de nieve y en los glaciares de hielo descubierto.

Esa disminución compromete la disponibilidad de agua en las cuencas que dependen del deshielo para mantener sus caudales, y eso puede afectar tanto a ecosistemas como a las poblaciones humanas.

Investigadores del instituto IANIGLA hicieron
Investigadores del instituto IANIGLA hicieron una actualización del estado de situación de los glaciares de los Andes desérticos (IANIGLA)

El deterioro se detectó gracias a la actualización del Inventario Nacional de Glaciares (ING), creado por la Ley Nacional 26.639, promulgada en 2010.

El nuevo estudio fue realizado por investigadores del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que depende del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y el Gobierno de Mendoza.

Analizaron imágenes satelitales captadas entre 2019 y 2021 por los satélites Sentinel-2A y 2B. También emplearon imágenes de radar interferométrico para evaluar el movimiento de los glaciares de escombros y poder diferenciarlos del hielo cubierto, es decir, el hielo cubierto por fragmentos de roca y sedimentos conocidos como depósitos detríticos.

En la región estudiada, predominan los glaciares de escombros, que contienen una mezcla de hielo y material rocoso en su interior, y los manchones de nieve, que son acumulaciones de nieve que permanecen en el lugar por más de dos años en cumbres elevadas.

¿Qué glaciares existen en la Argentina?

Los glaciares son reservas de
Los glaciares son reservas de agua fundamentales para el desarrollo, las actividades productivas, los ecosistemas y la biodiversidad. El Perito Moreno, que se encuentra en la región patagónica, es uno de los más visitados (REUTERS/Lucinda Elliott)

El país cuenta con una gran diversidad de glaciares distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes y en la región subantártica. Según el ING, estos cuerpos de hielo se agrupan en cuatro regiones:

  • Andes Desérticos (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y norte de San Juan)
  • Andes Centrales (sur de San Juan, Mendoza)
  • Andes del Norte de la Patagonia (Neuquén, Río Negro y Chubut)
  • Andes del Sur de la Patagonia (Santa Cruz y Tierra del Fuego)

En el sur del país, los Campos de Hielo Patagónicos Sur albergan algunos de los glaciares más grandes de Sudamérica, que se caracterizan por su gran volumen y frentes de desprendimiento en lagos o el océano. En cambio, los glaciares de los Andes del norte y centro son de menor tamaño y se encuentran en entornos áridos de alta montaña.

Retroceso de los glaciares: qué muestra el nuevo estudio

El Monte Pissis, ubicado en
El Monte Pissis, ubicado en el límite entre La Rioja y Catamarca, es una de las montañas más altas de los Andes. Sus glaciares y manchones de nieve han sufrido una pérdida del 60% de su superficie entre 1986 y 2020 (IANIGLA)

En el caso de los glaciares de los Andes Desérticos, la actualización del inventario permitió analizar con precisión su evolución reciente. Para eso, los especialistas realizaron una cartografía detallada con imágenes satelitales de alta resolución.

Se identificó un total de 3.087 cuerpos de hielo que ocupan una superficie de 249,59 kilómetros cuadrados. En los glaciares de escombros, que tienen una cobertura de material rocoso, se utilizó tecnología de radar interferométrico para detectar movimientos en el hielo interno.

Los resultados confirmaron que la región experimenta un retroceso acelerado de los cuerpos de hielo.

En el Monte Pissis, uno de los puntos más elevados de la región (está en el límite entre Catamarca y La Rioja), los manchones de nieve perdieron un 60% de su superficie entre 1986 y 2020, mientras que los glaciares de hielo descubierto disminuyeron un 15%.

El glaciar Agua Negra, ubicado
El glaciar Agua Negra, ubicado en la provincia de San Juan, es un cuerpo de hielo de los Andes Desérticos que ha registrado un balance de masa negativo en la última década/ IANIGLA

En el glaciar Agua Negra, en la provincia de San Juan, el balance de masa mostró una tendencia negativa en la última década. Según el informe, “el balance de masa anual promedio para el período 2014-2023 fue de -0,75 metros de agua equivalente por año, con una pérdida total acumulada de -6,79 metros de agua equivalente”.

Las implicancias de estos hallazgos resultan preocupantes. La reducción de los glaciares y manchones de nieve compromete la disponibilidad de agua en ríos fundamentales para las provincias del noroeste y Cuyo.

El grupo de investigadores advirtió en el trabajo que el derretimiento de los glaciares de escombros podría generar cambios en la estabilidad del terreno, lo que “incrementaría el riesgo de desprendimientos de rocas y flujos de detritos en áreas montañosas”.

Por qué se pierden glaciares en los Andes Desérticos

La región de los Andes
La región de los Andes Desérticos cuenta con 3087 cuerpos de hielo de 249,59 Kilómetros cuadrados, donde predominan los glaciares de escombros y manchones de nieve, ambos afectados por un retroceso acelerado debido al cambio climático/IANIGLA

En diálogo con Infobae, la coordinadora del inventario, la científica del Conicet Laura Zalazar, explicó cuáles son las causas del retroceso: “Los glaciares de los Andes Desérticos no han escapado al problema que sufren la mayoría de los cuerpos de hielo del planeta. El aumento de las temperaturas promedio, como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas es uno de los factores que impacta en los glaciares. El efecto es mayor en glaciares de alta montaña. También los cambios en los patrones de las precipitaciones influyen en el retroceso”.

Por eso, el monitoreo continuo de esos cuerpos de hielo resulta fundamental para evaluar su evolución y mitigar los impactos del cambio climático.

“Ahora estamos haciendo una actualización sobre los glaciares de los Andes centrales, y su situación es aún peor que la de los Andes Desérticos. Esperamos terminar el trabajo este año si contamos con disponibilidad de fondos”, afirmó.

La pérdida de glaciares tiene
La pérdida de glaciares tiene consecuencias graves, como la disminución del suministro de agua en ríos esenciales/IANIGLA

El Inventario es una herramienta clave para la gestión de los recursos hídricos en el país, ya que aporta información actualizada sobre la dinámica de los glaciares y permite anticipar cambios que podrían afectar el suministro de agua en las regiones más áridas del país.

Para desacelerar el retroceso de los glaciares, Zalazar explicó que se necesita que, a nivel global, los países reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero cuanto antes. “A nivel local, se debería evitar el desarrollo de actividades en las proximidades de los glaciares, ya que agravan su situación”, señaló.

Guardar