La población de mariposas monarca se redujo un 96% en California el último año y estudian las razones

Especialistas en conservación advirtieron sobre el futuro incierto de los insectos tras una de las peores temporadas de invernación jamás registradas

Guardar
Las mariposas monarca son una
Las mariposas monarca son una especie emblemática de América del Norte, conocida por sus rutas migratorias oriental y occidental (Archivo AP)

La mariposa monarca es una especie migratoria emblemática de América del Norte. Viaja cada año a lo largo de dos rutas de migración: la oriental y la occidental.

Pero la situación de su población preocupa a organizaciones que se dedican a la conservación ambiental. Detectaron que la población de mariposas que inverna en la costa de California sufrió una disminución extrema este invierno boreal.

Esos insectos se desplazan históricamente a sitios donde las condiciones les permiten sobrevivir el invierno sin interrumpir por completo sus funciones biológicas.

Según el conteo anual de la Sociedad Xerces, la cifra se redujo en un 96 % en comparación con el año anterior. Alcanzó solo 9.119 individuos.

Este número representa el segundo registro más bajo desde el inicio del monitoreo en 1997 y plantea serias dudas sobre la viabilidad futura de la especie.

Caída histórica en la población de mariposas monarca occidentales

La población invernal de mariposas
La población invernal de mariposas monarca en la costa de California disminuyó un 96 % este invierno boreal (U.S. Fish and Wildlife Service)

El relevamiento de la Sociedad Xerces arrojó cifras alarmantes. En 2023, el registro alcanzó 233.394 mariposas en invernación, mientras que este año apenas superó las 9.000. La cifra más baja de la historia se registró en 2020, cuando solo se observaron 1.901 ejemplares.

El declive de la población de mariposas monarca no es un fenómeno reciente. Durante la década de 1980, millones de mariposas invernaban en la costa oeste de EE. UU., lo que se consideraba un nivel estable.

Sin embargo, la destrucción del hábitat, el uso de plaguicidas y las alteraciones climáticas han reducido drásticamente su número en las últimas décadas.

Emma Pelton, bióloga de especies en peligro de extinción de la Sociedad Xerces, advirtió que la población de este año genera una gran preocupación. “Sabemos que las poblaciones pequeñas son especialmente vulnerables a las fluctuaciones ambientales, y creemos que eso es lo que sucedió este año”, explicó.

Algunos sitios que en temporadas anteriores alojaban miles de mariposas experimentaron reducciones drásticas. Un claro ejemplo es el sitio de The Nature Conservancy en Santa Bárbara, que el año pasado registró 33.200 mariposas y ahora solo tiene 198.

Impacto del calor extremo y los incendios en la población de monarcas

Las poblaciones pequeñas de mariposas
Las poblaciones pequeñas de mariposas son altamente vulnerables a fluctuaciones ambientales, como el aumento extremo de temperaturas y otros fenómenos climáticos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los factores que habría provocado el colapso de la población de monarcas es el aumento extremo de la temperatura en los meses de verano.

Pelton explicó que las mariposas monarca enfrentan problemas cuando la temperatura alcanza los 38 grados, mientras que cualquier registro superior a los 42 grados resulta letal.

En julio pasado, una ola de calor llevó los termómetros de Palm Springs hasta los 51 grados, un récord histórico. En octubre, otra ola de calor afectó el norte de California y llevó las temperaturas a niveles inéditos. Estas condiciones climáticas podrían haber alterado la reproducción de las mariposas y haber reducido el número de individuos de las siguientes generaciones.

Los incendios en el condado
Los incendios en el condado de Los Ángeles destruyeron áreas críticas de invernación como Lower Topanga Canyon, agravando la crisis de la especie (Imagen ilustrativa Infobae)

Los incendios forestales también afectaron gravemente a la especie. En enero, los incendios del condado de Los Ángeles destruyeron varias arboledas utilizadas por las monarcas para invernar. Entre ellas, el sitio de Lower Topanga Canyon, un refugio clave para la migración.

Además de los eventos climáticos extremos, la pérdida de algodoncillo ha contribuido a la disminución de la población. Esta planta es fundamental para la reproducción de las mariposas monarca, ya que sirve como alimento para sus orugas. La agricultura, el crecimiento urbano y el uso de plaguicidas han reducido significativamente la disponibilidad de algodoncillo en la región.

Medidas de conservación y cambios en la política federal

En 2024, se propuso incluir
En 2024, se propuso incluir a las mariposas monarca en la lista de especies amenazadas en EE. UU., con un plan que contempla proteger su hábitat y evitar acciones que las perjudiquen (AP/Sue Ogrocki)

Ante esta crisis, se impulsan medidas para proteger a las mariposas monarca. En diciembre de 2024, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. propuso incluirlas en la lista de especies amenazadas conforme a la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Esa medida evitaría la destrucción de hábitats críticos y prohibiría acciones que pusieran en peligro a la especie.

El plan contempla la protección de 1.779 hectáreas en siete condados costeros de California, considerados esenciales para la hibernación de las mariposas monarca occidentales. La propuesta está abierta a comentarios públicos hasta marzo, y la decisión final se tomará en diciembre de 2025.

Organizaciones ambientalistas han pedido que
Organizaciones ambientalistas han pedido que se revisen los criterios sobre toxicidad en plaguicidas (REUTERS/Toya Sarno Jordán)

Paralelamente, organizaciones ambientalistas han solicitado cambios en la regulación de plaguicidas. Earthjustice y la Sociedad Xerces pidieron a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que modifique los criterios para evaluar la toxicidad de estos productos. En la actualidad, las pruebas solo consideran el impacto en abejas melíferas adultas, ignorando otras especies como mariposas y polillas.

Un estudio realizado en Central Valley, California, reveló que el algodoncillo analizado contenía hasta 64 tipos de plaguicidas. Uno de ellos, la metoxifenozida, fue encontrado en el 96 % de las muestras y podría resultar altamente tóxico para las orugas monarca.

Guardar