
El comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, defendió en la COP29 que ésta “sólo puede ir hacia adelante” en la lucha climática y no podrá revertir el compromiso de dejar atrás los combustibles fósiles que acordó la COP28 de Dubái, promesa que no está claro que se vaya a incluir el acuerdo final de Bakú.
“Hay una razón por la que todos estamos invirtiendo tanta capacidad negociadora en estos encuentros, hay una expectativa de que cuando se firma algo, se tiene que cumplir”, dijo el comisario en una rueda de prensa este miércoles.
“Y la última cumbre”, agregó Hoekstra, “fue muy específica en la necesidad de hacer una transición para dejar atrás los combustibles fósiles”.

A varios días de que acabe formalmente la COP29 de Bakú –encuentro que, en vista del ritmo actual que llevan las negociaciones, se espera que se alargue–, hay aún dudas de que los países manifiesten en su acuerdo final la necesidad de eliminar el uso de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.
Preguntado por la prensa, el segundo negociador por parte de la Presidencia de la COP29, el azerí Samir Bejanov, no pudo asegurar que se volviera a poner negro sobre blanco esa urgencia, y tampoco aclaró de dónde provenía la controversia en torno a este asunto, que ya había logrado el consenso de los países en la cumbre Dubái, a finales de 2023.

“El contexto es importante”, justificó Bejanov, pero alegó que “la COP29 no se quedará callada respecto a la mitigación”.
La eurodiputada popular Lídia Pereira manifestó también en la rueda de prensa su confianza en que los países den continuidad al acuerdo de Dubái, a través de lo que se ha llamado el “Diálogo de Emiratos Árabes Unidos”.
Respecto a la postura de la UE sobre la nueva meta colectiva de financiación climática –el paquete a negociar sobre el que hay más expectación en esta cumbre– el bloque europeo no pudo avanzar detalles, alegando que no quería comprometer el resultado de las negociaciones en curso.

El comisario dijo estar esperando primero a ver qué recursos habrá sobre la mesa, algo que en parte depende de qué se decida sobre los mercados de carbono, así como sobre la base de contribuyentes –qué países aportarán dinero a ese objetivo de financiación–, para poder plantear una cifra clara a la que el mundo puede aspirar para costear la acción climática.
Los países en desarrollo piden que en total –financiación pública y privada– se movilicen anualmente al menos 1,3 billones de dólares para 2030 para ayudarles a pagar la transición ecológica y la adaptación a los impactos climáticos inevitables en sus países.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El deshielo antártico podría evitar el colapso de una corriente que incide en el clima del planeta
Investigadores de Países Bajos postularon que el agua dulce que libera la Antártida Occidental podría prevenir cambios extremos en la circulación del océano. Las claves del estudio publicado en Science Advances

Alertan que el cambio climático en las montañas se acelera y millones de personas están en riesgo
Un estudio revela que el aumento de las temperaturas en algunas regiones provoca alteraciones imprevisibles en las fuentes de agua, modifica la dinámica de nevadas y lluvias y afecta de manera directa a las comunidades que dependen de estos ecosistemas para su abastecimiento

Residuos industriales y CO₂, las claves de un nuevo cemento ecológico que supera al convencional en resistencia
Una startup de Wisconsin emplea una tecnología única para reutilizar subproductos como cenizas de carbón y capturar dióxido de carbono, una combinación que genera un material resistente que brinda soluciones sustentables a la construcción moderna

Un nuevo estudio revela cómo las palomas perciben el campo magnético de la Tierra
Científicos de Alemania y Austria usaron técnicas de mapeo cerebral y secuenciación genética que posibilitaron el hallazgo

Los plásticos matan a la fauna marina incluso en dosis mínimas, alerta un estudio global
Científicos internacionales reunieron datos de más de 10.000 necropsias de aves, mamíferos y tortugas marinas. Cuáles son los umbrales concretos de riesgo letal por ingestión, según la investigación



