Descubrieron que la erosión natural de las rocas es una fuente de CO2 comparable a la de los volcanes

Se trata de un proceso clave en el ciclo de la Tierra que, hasta ahora, no estaba previsto en los cálculos de las emisiones atmosféricas. Los detalles del estudio publicado en la revista Nature

Guardar
La erosión de rocas no
La erosión de rocas no solo absorbe, sino también emite CO2, desafiando teorías previas, según estudio de la Universidad de Oxford (Getty)

La actividad tectónica que forma montañas resulta en el levantamiento y exposición del carbono orgánico que se ha incorporado a las rocas junto con fases minerales de silicato. Se ha almacenado durante millones de años, previamente secuestrado de la atmósfera mediante la fotosíntesis y enterrado en cuencas sedimentarias.

Ahora un nuevo estudio publicado en la revista Nature cuestiona la creencia convencional de que la erosión natural de las rocas funciona exclusivamente como un sumidero de dióxido de carbono (CO2). Contrariamente a la opinión tradicional, la nueva investigación revela que la erosión de las rocas también puede ser una fuente importante de emisiones de CO2, comparables a las generadas por los volcanes del mundo.

El carbono antiguo incrustado en las rocas constituye un componente crucial del ciclo geológico de esa sustancia en la Tierra, actuando esencialmente como un termostato que modera la temperatura del planeta. Las rocas almacenan grandes cantidades de carbono de los restos de plantas y animales que lo habitaron hace millones de años.

Durante la meteorización química, ciertos minerales dentro de las rocas interactúan con el ácido débil que se encuentra en el agua de lluvia, absorbiendo CO2 de la atmósfera. Esta interacción contrarresta la emisión continua de CO2 de las actividades volcánicas, manteniendo así un ciclo natural del carbono que estabiliza las condiciones de la superficie de la Tierra propicias para la vida.

Los expertos estimaron que las
Los expertos estimaron que las rocas erosionadas emiten anualmente cantidades de carbono similares a las emisiones volcánicas (Getty)

Sin embargo, el reciente estudio revela un nuevo proceso natural de liberación de CO2 de las rocas que es tan significativo como las emisiones volcánicas. Este proceso entra en juego cuando rocas que se originaron en antiguos fondos marinos (que contienen plantas y animales enterrados) se elevan a la superficie de la Tierra, como durante la formación de cadenas montañosas como el Himalaya o los Andes. Tras la exposición, el carbono orgánico de estas rocas interactúa con el oxígeno del aire y el agua, lo que provoca la liberación de CO2.

Emisiones imprevistas

El equipo de investigación utilizó un elemento trazador llamado renio y un extenso muestreo de agua de río para cuantificar las emisiones de CO2 de este proceso de erosión de las rocas. Al analizar la cantidad y ubicación del carbono orgánico en las rocas superficiales, especialmente en regiones montañosas propensas a la erosión, los investigadores pudieron mapear áreas con altas emisiones de CO2.

Introdujimos todos nuestros datos en una supercomputadora en Oxford, simulando la compleja interacción de procesos físicos, químicos e hidrológicos. Al armar este enorme rompecabezas planetario, finalmente podríamos estimar el dióxido de carbono total emitido cuando estas rocas erosionan y exhalan su antiguo carbono al aire.

El Himalaya fue uno de
El Himalaya fue uno de los puntos de análisis del estudio /REUTERS/Monika Deupala/File Photo

Los resultados fueron sorprendentes. Se identificaron puntos críticos de liberación de CO2 en cadenas montañosas como el Himalaya oriental, las Montañas Rocosas y los Andes, y se estimó en 68 megatones de carbono al año.

Para poner esto en perspectiva, el profesor Robert Hilton de la Universidad de Oxford, también parte de esta investigación, explicó: “Esto es aproximadamente 100 veces menos que las emisiones humanas actuales de CO2 al quemar combustibles fósiles, pero es similar a la cantidad de CO2 que liberan los volcanes en todo el mundo, lo que significa que es un actor clave en el ciclo natural del carbono de la Tierra”.

Dado que la historia del clima está determinada por estas emisiones, especialmente durante los períodos de formación de montañas, el estudio allana el camino para explorar el impacto potencial de las actividades humanas y el calentamiento global en esta liberación natural de carbono.

“Actualmente no sabemos la evolución de estas emisiones -afirmó Hilton-; nuestros métodos nos permiten proporcionar una estimación global sólida, pero aún no evaluamos cómo podría cambiar”.

Si bien la liberación de dióxido de carbono por la erosión de las rocas es pequeña en comparación con las emisiones humanas actuales, una mejor comprensión de estos flujos naturales nos ayudará a predecir mejor nuestro presupuesto de carbono”.

* Jesse Zondervan, director del estudio e integrante del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford

Últimas Noticias

El impacto del “gas de la risa” en la aceleración del cambio climático: por qué los océanos liberan más óxido nitroso de lo esperado

Nuevas investigaciones revelan que la presencia de materia orgánica en zonas oceánicas con bajo oxígeno produce este potente gas en condiciones inesperadas. Por qué su presencia desafía los modelos climáticos actuales, según expertos consultados por ENN

El impacto del “gas de

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Por qué los bosques son

Un estudio encontró peces en hábitats marinos desconocidos: qué reveló el análisis de ADN ambiental

Científicos hallaron especies en zonas del océano donde nunca antes se había reportado su existencia, gracias a una investigación que rastreó su distribución a escala global

Un estudio encontró peces en

El retroceso récord de un glaciar en la Antártida preocupa a los científicos

Investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Canadá descubrieron que el glaciar Hektoria en la Península Antártica se desplazó 8 kilómetros en solo dos meses. Qué implicancias tiene

El retroceso récord de un

Caminar más de 5.000 pasos al día retrasa el avance del Alzheimer, reveló un estudio de Harvard

Un grupo de científicos, con la colaboración de expertos de Canadá y Australia, hizo un seguimiento a largo plazo de adultos mayores. Cómo los niveles de actividad diaria pueden realmente hacer la diferencia en la protección cerebral

Caminar más de 5.000 pasos
MÁS NOTICIAS