Por qué el 2023 va camino a ser el año más caluroso de la historia, según los expertos

Hay un 93% de probabilidades de que esto suceda, de acuerdo a lo estimado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. De este modo, se superarían los índices de 2016, que fue el período más cálido registrado hasta el momento. Los motivos y las consecuencias de esta problemática

Guardar
El informe climático de la
El informe climático de la NOAA muestra un aumento dramático en la probabilidad de calor récord en 2023, casi duplicando las estimaciones previas /REUTERS/Toby Melville

Después de un período récord de calor en todo el mundo en el último verano del norte, parece casi seguro que 2023 superará a 2016 como el año más cálido registrado en la Tierra, según coinciden los pronósticos de una serie de informes globales.

Los científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) calcularon que hay un 93,42 por ciento de posibilidades de que 2023 se convierta en el año más caluroso, según un informe climático mensual que acaban de publicar. Ese porcentaje es casi el doble de lo estimado un mes antes (46,82 por ciento) y 86 puntos porcentuales más que la proyección de principios de año (6,9 por ciento).

El cálculo, cuando quedan menos de cuatro meses en el año, subraya cuán dramáticamente las observaciones de las temperaturas globales del aire y del océano y la extensión del hielo han divergido de cualquier otro tipo de estimación que los científicos hayan presenciado anteriormente, o que hubieran predicho a principios de año.

A principios de la primavera del hemisferio norte comenzaron a aparecer signos de una calidez inusual y la tendencia no ha flaqueado desde entonces. Julio fue el mes más caluroso jamás registrado en el planeta, posiblemente con el calor sostenido más extremo en 125.000 años.

Julio de 2023 marcó el
Julio de 2023 marcó el mes más caluroso en 125,000 años, evidenciando un extremo sostenido de calor global, según datos recientes (Getty)

Los tres meses de junio a agosto fueron los más calurosos del mundo en 174 años de registros, 0,24 Celsius por encima del récord anterior y 1,15 Celsius por encima del promedio del siglo XX para el verano en el hemisferio norte, según la NOAA. Esto confirma las estimaciones que los científicos de la Unión Europea publicaron este mes, declarando un verano récord “por un amplio margen”.

Deke Arndt, director de los centros de la NOAA, compartió el informe en X (anteriormente conocido como Twitter) con una declaración inusual: “rara vez me sorprenden nuestros hallazgos -escribió-. “Cuando el equipo de monitoreo climático informó esto, me tomó cinco minutos procesar la magnitud”.

Índices extremos

Un nuevo récord de temperatura global comenzó a parecer posible cuando surgió el patrón climático de El Niño en junio pasado, pero los científicos pensaban que ocurriría en 2024. Este fenómeno está asociado con aguas superficiales más cálidas de lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial oriental, y se sabe que estimula el calentamiento del planeta y alimenta el clima extremo.

El patrón de calentamiento de
El patrón de calentamiento de 2023 difiere significativamente de 2016, con temperaturas extremas emergiendo recién en junio, señala Berkeley Earth (Imagen ilustrativa Infobae)

Un fuerte patrón de El Niño que se formó en 2015 y duró hasta 2016 ayudó a que la Tierra alcanzara un calor promedio récord en 2016. “Pero el patrón de calentamiento de este año ha diferido del calor de 2016 -explicó Robert Rohde, científico principal de Berkeley Earth, entidad sin fines de lucro que acaba de emitir un informe alarmante sobre la situación del pasado agosto y las proyecciones que se observan para fin de año-. La mayor parte del tiempo, cuando estás avanzando hacia un nuevo récord, el clima es cálido desde el principio. Pero este año las temperaturas extremas no aparecieron hasta junio. Ese camino hacia un calor récord es bastante inusual”.

Rohde y Berkeley Earth coinciden en que hay más de un 99 por ciento de posibilidades de que 2023 sea el más cálido, un gran salto desde principios de año, cuando situaron las probabilidades en sólo el 14 por ciento.

Si bien El Niño puede ser hasta cierto punto responsable del inicio del calentamiento de este año, los océanos están alcanzando temperaturas récord mucho más allá del epicentro del patrón de El Niño en el Pacífico. El calor en la cuenca del Atlántico provocó un blanqueamiento desastroso de los arrecifes de coral de Florida y ha contribuido a la rápida intensificación de los huracanes.

Alrededor de la Antártida, durante el invierno del hemisferio sur, la capa de hielo marino alcanzó un máximo mucho menor que el que los científicos hayan observado antes.

Últimas Noticias

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años

Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Resiliencia costera: cómo las costas

La deforestación tropical dispara olas de calor y pone en riesgo a millones, alerta un estudio

Un innovador mapa interactivo revela la conexión directa entre la pérdida de bosques, el aumento de muertes por calor y la reducción de alimentos, según una investigación presentada durante la antesala de la COP 30

La deforestación tropical dispara olas

Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental

Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios

Paneles solares flotantes: el avance

La COP30 en Belém, sin consenso: Brasil evita mencionar el fin de los combustibles fósiles en una propuesta de última hora

La presidencia de la cumbre del clima publicó una nueva iniciativa de acuerdo que no contiene una hoja de ruta para la eliminación de ese tipo de energías, como exigen una treintena de países

La COP30 en Belém, sin
MÁS NOTICIAS