El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo. Se estima que, a nivel global, se toman 2.250 millones de tazas por día.
Esta infusión se consume en diversas presentaciones, siendo las cápsulas una de las modalidades modernas que ha tenido mayor impacto, debido a su practicidad y al corto tiempo que lleva su preparación. No obstante, en términos ecológicos, esta no es la forma más sustentable de tomarse una taza de café debido a los despedicios que produce.
Sin embargo, este martes se dio a conocer en Suiza un sistema revolucionario en términos de sustentabilidad, que propone un mecanismo para evitar los residuos de plástico.

Consiste en una pequeña bola de café prensado totalmente compostable, cuya forma de preparación es muy similar a la de las cápsulas pero sin generar resudios. En concreto, la “Coffee Ball” está envuelta únicamente por una capa protectora de origen natural. y el responsable de su creación es la empresa suiza Migros.
“Se trata de la innovación en el sector del café más importante desde la invención de la cápsula de café y promete cambiar radicalmente el mercado”, aseguró la compañía en el lanzamiento del producto.
“Al igual que el propio café, la capa protectora también es de origen natural y, por lo tanto, completamente compostable en el jardín. En pocas semanas, la Coffee Ball se descompone en un valioso humus”, agregó.

La cáscara, una especie de piel fina, no se disuelve durante la preparación del café, sino que es 100% compostable junto con el café en polvo usado, como muestra la solicitud de patente.
Para poder ejecutar la preparación del producto, la empresa también ha desarrollado una máquina que han llamado CoffeB, que funcionan igual que las máquinas tradicionales para las cápsulas pero con la particularidad que sólo funciona con las nuevas bolas de café prensado.
En la campaña de lanzamiento la compañía aseguró através de un video que, “La verdadera sustentabilidad sólo ocurre si solucionamos los problemas del mundo de manera sustentable”, por lo que consideran que las manifestaciones a favor del cambio climático no son suficientes para encontrar una solición a la enorme produción de desperdicios en el planeta.

Frank Wilde, director de Café Royal en Delica, empresa filial de Migros, dijo que: “En todo el mundo se producen cada año 100.000 toneladas de residuos de cápsulas. Al eliminar las fundas de plástico y aluminio en el CoffeeB, nuestra innovadora Coffee Ball están ayudando a solucionar este enorme problema”.
Asimismo aseguró que, una gran parte de las cápsulas de café terminan en la basura, sean o no reciclables.
Hasta el momento, este producto sólo fue lanzado en Suiza y Francia y se espera que llegue a Alemania en la primavera de 2023. Por lo pronto no existen planes de que las bolas de café prensado sean comercializadas en América Latina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Científicos descubren un proceso natural oculto en la Antártida que altera la absorción de carbono
Un equipo internacional identificó una interacción inesperada entre formaciones rocosas y el océano en el continente blanco

COP30 de Belém: América Latina y el Caribe en el centro del mapa geopolítico global de sostenibilidad
La cumbre climática consolidó a la región como líder en inversión verde, protección ambiental y alianzas estratégicas, con proyectos esenciales en la Amazonía y un enfoque clave en cerrar brechas sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Uruguay busca evitar un conflicto con Argentina por la instalación de una planta de hidrógeno verde en la frontera
La administración de Yamandú Orsi cree que todavía se debe evaluar el impacto ambiental de la megaobra en Paysandú, frente a la ciudad argentina de Colón. Esta semana habrá reuniones clave entre los gobiernos

Alertan sobre el riesgo de inundaciones en costas del Mar del Norte: las causas
Expertos presentaron nuevos datos que muestran una aceleración en la exposición de zonas vulnerables


