Intenta salvar a delfines rosados amazónicos en Ecuador

Esta especie en peligro de extinción se enfrenta a la caza, a la contaminación de mercurio y a la construcción de hidroeléctricas

Guardar
En el 2019, el delfín
En el 2019, el delfín rosado ingresó en la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (Foto: Fundación Oceanids Ecuador).

Los delfines rosados de la Amazonía ecuatoriana están en riesgo. La caza, la deforestación, la contaminación de mercurio y las hidroeléctricas amenazan a esta especie. La Fundación Oceanids Ecuador (FOE) ha iniciado una campaña para la conservación de este animal y para que se realicen investigaciones en el país.

Como parte de sus esfuerzos para que las autoridades emprendan acciones que permitan salvaguardar a los delfines rosados (Inia Geoffrensis) que habitan en el Amazonas, la FOE entregó un informe sobre la situación extraordinaria de esta especie en Ecuador al ministro del Ambiente, Gustavo Manrique. Además del estudio, la fundación también entregó 11.000 firmas de respaldo de ciudadanos que apoyaron la iniciativa a través de la plataforma Change.org

El informe revela la situación crítica de los delfines rosa en el Ecuador. Según los datos del estudio, entre los ríos Amazonas, que recorre Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, y el Orinoco, que atraviesa Venezuela y Colombia, hay 10.000 ejemplares de esta especie. En Ecuador los delfines rosa habitan en la Amazonía baja, en las aguas de los ríos Aguarico, Napo, Curaray y Pastaza.

El delfín rosado, conocido como boto o bufeo, ha sido utilizado como carnada para atrapar al bagre buitre que también habita las aguas del Amazonas ecuatoriano. La caza fue una de las razones para que en el 2019, el delfín rosado ingresara en la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

“También hemos registrado que se los caza porque hay la creencia, folclor, leyenda antigua de que los delfines se transforman en otras cosas y le tienen miedo, esto es algo más cultural. También el delfín rosado está peleando con los pescadores por presas y por eso son agredidos hasta matarlos”, indicó Andrea Durán, directora de FOE.

En Ecuador existen al menos 147 especies de este delfín, que es el más grande de los delfines rosados de río del mundo. A pesar de ello, Ecuador tiene una de las poblaciones de este animal más bajas de la región.

Entre los ríos Amazonas, que
Entre los ríos Amazonas, que recorre Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, y el Orinoco, que atraviesa Venezuela y Colombia, hay 10.000 ejemplares de esta especie. (Foto: Fundación Oceanids Ecuador).

Otro de los riesgos que pone en peligro al delfín rosado amazónico son las hidroeléctricas. Un estudio de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia determinó que en Venezuela, Brasil, Ecuador y Perú hay 142 represas terminadas o en proceso de construcción. Estas obras causan daños severos en el equilibrio de los ecosistemas acuáticos pues aíslan a las poblaciones de delfines y los alejan de los cauces principales. También se altera la migración de los peces que son alimento de los delfines rosa. Las hidroeléctricas incluso amenazan su reproducción, pues se ha registrado el aumento de la mortalidad juvenil de estos animales en las turbinas de las represas.

La minería de oro es otra amenaza para la especie. El mercurio que se utiliza en la extracción del oro contamina las cuencas de los ríos y el aire.

La Fundación zona realizó mediciones de las concentraciones de mercurio en los delfines de río y descubrió que los resultados superan los niveles récord de casi 4 miligramos por kilo, cuando el límite máximo es de 0.5, según la Organización Mundial de la Salud.

Una de las principales preocupaciones de la FOE, según Durán, es que las autoridades gubernamentales no han mostrado interés en estudiar a la especie. Los informes de situación que existen son producto del trabajo de las organizaciones medioambientales de la sociedad civil. “Casi siempre se lo estudia desde Colombia, Brasil, Perú y por eso hemos decidido impulsar la investigación de esta especie en el país. Este delfín es una especie sombrilla, es decir, que determina el nivel de vida que tenga el ecosistema y si llegase a desaparecer también desaparecerán otras especies que conviven con él”, aseguró Durán.

Como parte de las recomendaciones del estudio de la FOE están algunas acciones y posibles soluciones para enfrentar las amenazas que ponen en riesgo a las poblaciones de delfines rosados amazónicos de Ecuador. Una de las alternativas es concertar acuerdos que permitan la pesca sostenible con las comunidades indígenas de los pueblos pesqueros, para lograrlo se necesitaría el apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados, un sistema de monitoreo del ecosistema del delfín a través de drones, la elaboración de estudios sobre la contaminación para identificar los niveles de mercurio en el agua y las zonas de mayor concentración. Adicionalmente, la organización sugiere una campaña de concienciación y educación ambiental.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años

Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Resiliencia costera: cómo las costas

La deforestación tropical dispara olas de calor y pone en riesgo a millones, alerta un estudio

Un innovador mapa interactivo revela la conexión directa entre la pérdida de bosques, el aumento de muertes por calor y la reducción de alimentos, según una investigación presentada durante la antesala de la COP 30

La deforestación tropical dispara olas

Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental

Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios

Paneles solares flotantes: el avance

La COP30 en Belém, sin consenso: Brasil evita mencionar el fin de los combustibles fósiles en una propuesta de última hora

La presidencia de la cumbre del clima publicó una nueva iniciativa de acuerdo que no contiene una hoja de ruta para la eliminación de ese tipo de energías, como exigen una treintena de países

La COP30 en Belém, sin
MÁS NOTICIAS