
En Ecuador, varios expertos alertaron que entre 2040 y 2070 se registrará un aumento de unos 2,7 grados centígrados en la temperatura del país andino. Entre 2070 y 2100, la temperatura incrementará 4,4 grados.
En un encuentro virtual organizado por el Ministerio del Ambiente, Bolívar Erazo, director ejecutivo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador, dijo que “la presencia del cambio climático es real, la vivimos y en el futuro va a exacerbarse”, según recogió la agencia EFE.
El experto también señaló que habrá un aumento de las lluvias del 8% a medio plazo, y del 17% a largo plazo, lo que podría resultar en otros problemas por el aumento de agua. Por ello, Erazo insistió en que la entidad que dirige prepara un sistema de alerta temprana “para estar preparados en la gestión de estos cambios en la cantidad de agua”.
En los últimos 30 años, el Ecuador ha perdido el 40% de los glaciares por causa del cambio climático. Incluso el último aluvión que sucedió en Quito, el 31 de enero de 2022, y que dejó al menos 28 muertos, es un evento que podría repetirse con mayor frecuencias por “efecto del cambio climático”, según informó el experto en ordenamiento territorial y riesgos, Fernando Barragán a GK.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya advirtió sobre los efectos del cambio climático en el mundo. El informe más reciente de la ONU indicó que el cambio climático “es generalizado, rápido y se está intensificando”. Además, el organismo internacional señala que muchos de los cambios observados en el clima “no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios”.

En agosto de 2021, la organización Climate Central mostró los resultados de un nuevo estudio sobre los efectos del cambio climático en los niveles del mar y su influencia en el aumento del nivel del agua en las zonas costeras. Los resultados muestran que ciertas localidades del Golfo de Guayaquil y de las costas de la provincia de El Oro, Manabí y Esmeraldas están catalogadas bajo riesgo puesto que las inundaciones podrían causar la desaparición parcial o total de esas zonas.
Disminuir las emisiones de CO2 es esencial para frenar las consecuencias del cambio climático. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ya alertaba, en 1994, que “el dióxido de carbono sigue siendo el contribuyente más importante al forzamiento antropogénico del cambio climático; las proyecciones del futuro cambio de la temperatura promedio global y el aumento del nivel del mar confirman el potencial de las actividades humanas para alterar el clima de la Tierra en una medida sin precedentes en la historia de la humanidad”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El deshielo antártico podría evitar el colapso de una corriente que incide en el clima del planeta
Investigadores de Países Bajos postularon que el agua dulce que libera la Antártida Occidental podría prevenir cambios extremos en la circulación del océano. Las claves del estudio publicado en Science Advances

Alertan que el cambio climático en las montañas se acelera y millones de personas están en riesgo
Un estudio revela que el aumento de las temperaturas en algunas regiones provoca alteraciones imprevisibles en las fuentes de agua, modifica la dinámica de nevadas y lluvias y afecta de manera directa a las comunidades que dependen de estos ecosistemas para su abastecimiento

Residuos industriales y CO₂, las claves de un nuevo cemento ecológico que supera al convencional en resistencia
Una startup de Wisconsin emplea una tecnología única para reutilizar subproductos como cenizas de carbón y capturar dióxido de carbono, una combinación que genera un material resistente que brinda soluciones sustentables a la construcción moderna

Un nuevo estudio revela cómo las palomas perciben el campo magnético de la Tierra
Científicos de Alemania y Austria usaron técnicas de mapeo cerebral y secuenciación genética que posibilitaron el hallazgo

Los plásticos matan a la fauna marina incluso en dosis mínimas, alerta un estudio global
Científicos internacionales reunieron datos de más de 10.000 necropsias de aves, mamíferos y tortugas marinas. Cuáles son los umbrales concretos de riesgo letal por ingestión, según la investigación




