
La reciente aprobación del retiro total del fondo de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para el año 2025 en Perú abre la posibilidad para que miles de trabajadores accedan a este ahorro acumulado. La CTS, creada como un seguro para garantizar un respaldo económico ante la pérdida del empleo, ya puede ser retirada en su totalidad por sus titulares. Esto representa una oportunidad para destinar esos recursos a opciones de inversión, en lugar de utilizarlos únicamente para gastos inmediatos.
Una alternativa financiera que puede ser considerada para canalizar estos fondos es la inversión en factoring, un mecanismo que permite obtener rendimientos a partir de la compra de cuentas por cobrar de empresas.
¿Qué es el factoring?
El factoring es un contrato financiero en el que una empresa (cedente) transfiere sus facturas o cuentas por cobrar a una entidad financiera o inversionista (factor). El factor adelanta el monto de estas facturas, menos una comisión o interés, y se encarga de cobrar a los clientes de la empresa. Esto permite a la empresa obtener capital de trabajo sin esperar los plazos habituales de pago, que suelen extenderse entre 30 y 90 días o más.
¿En qué consiste la inversión en factoring?
Para el inversionista, adquirir facturas comerciales es una forma de inversión que genera ingresos a través de los descuentos o tasas aplicadas sobre el valor nominal de dichas facturas. El inversionista asume el riesgo crediticio asociado a la recuperación de estos montos, que puede variar dependiendo de si el factoring es con recurso (el riesgo vuelve a la empresa cedente) o sin recurso (el factor asume el riesgo). La rentabilidad depende de la calidad crediticia de los clientes de la empresa, los plazos de cobro y las comisiones pactadas.
Entre las ventajas del factoring como inversión destacan: la generación de ingresos predecibles basados en el cobro de facturas, la diversificación del portafolio de inversión y el acceso a rendimientos relativamente estables, dado que están respaldados por activos comerciales.

¿Cómo invertir en factoring en Perú?
En Perú, existen plataformas digitales que facilitan el acceso al factoring para inversionistas particulares, permitiendo adquirir facturas comerciales de manera sencilla y transparente. Una de estas plataformas es Prestamype, que opera desde 2017 y, según la empresa, ha gestionado inversiones por más de 1600 millones de soles. La firma está inscrita en registros oficiales como CAVALI y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Prestamype indica que sus inversiones en factoring pueden ofrecer retornos anuales estimados de hasta 22%, aunque aclara que estos rendimientos dependen de factores como la calidad crediticia de los deudores y los plazos de las facturas. Además, señala que su plataforma permite diversificar el portafolio invirtiendo en facturas de distintas industrias, lo cual busca reducir el riesgo asociado.
Según Prestamype, el proceso de inversión es completamente digital e incluye la creación de un perfil mediante registro y carga de documentos, la revisión y selección en línea de las facturas disponibles con montos mínimos accesibles (desde S/100 o US$25), y la recepción del capital invertido junto con las ganancias generadas, con opciones para retirar el dinero o reinvertirlo en nuevas oportunidades.
Perfil del inversionista ideal para factoring
De acuerdo con recomendaciones ampliamente aceptadas y prácticas comunes en el sector financiero, el perfil idóneo para invertir en factoring presenta características como:
- Tolerancia moderada a alta: Dado que implica un compromiso crediticio asociado al pago de facturas, es recomendable para quienes pueden asumir cierto nivel de exposición financiera y buscan diversificar su portafolio.
- Horizonte de inversión a corto o mediano plazo: Las facturas tienen plazos generalmente entre 30 y 180 días, ideal para inversionistas que buscan liquidez razonable con rendimientos periódicos.
- Diversificación: Es aconsejable destinar solo una parte moderada del portafolio a factoring, complementando otros activos como acciones o bonos para mitigar riesgos.
- Conocimiento básico o asesoría profesional: El inversionista debe entender el mercado financiero o contar con asesoría para evaluar riesgos, contratos y calidad del emisor de facturas.
Si quieres simular una inversión en factoring, CLIC AQUÍ.
Últimas Noticias
“Forjar profesionales con visión implica cultivar el arte y la resiliencia”: Una gala sinfónica celebra la integración de cultura y educación
La Universidad César Vallejo celebró su 34.º aniversario con un concierto sinfónico de gala que reunió arte, historia y emoción

El gasto en la nube se dispara: las empresas priorizan eficiencia y control de costos, según expertos
El control del gasto se posiciona como el principal objetivo para los responsables tecnológicos, superando incluso la seguridad, ante el aumento de desperdicio y la complejidad de los precios

AdP lanza Concurso Público Internacional para la Elaboración del Expediente Técnico de la Inversión PRMLA del Aeropuerto de Tarapoto
La convocatoria de Aeropuertos del Perú S.A. está dirigida a empresas nacionales y extranjeras, teniendo un valor referencial máximo de más de 3,2 millones de dólares. Las propuestas podrán presentarse hasta el 2 de febrero de 2026

Guía para entender el mundo de las apuestas deportivas online
Expertos destacan la importancia de comparar incentivos, condiciones de pago y márgenes de cada operador para identificar oportunidades y optimizar el rendimiento de cada jugada

Sofía Vergara se convierte en embajadora global en una colaboración inspirada en su experiencia personal tras cirugía
Skechers presentó a la ‘Toti’ como su nueva embajadora, en una alianza guiada por tres pilares: comodidad, estilo y autenticidad




