
La industria peruana del sector de tubos de acero laminado en caliente (LAC) atraviesa una etapa crítica. El crecimiento sostenido de las importaciones provenientes de China, con precios por debajo del mercado, ha puesto en jaque a los fabricantes locales.
El pasado 11 de marzo, Indecopi solicitó nueva información a las empresas involucradas en la denuncia por prácticas de dumping. Según informaron Corporación Aceros Arequipa (CAASA), Precor S.A. y Tubos y Perfiles Metálicos S.A. (TUPEMESA), ya cumplieron con dicho requerimiento, lo que confirma que el procedimiento sigue en marcha.
Tubos LAC: un material clave en la industria peruana
Los tubos de acero LAC son un insumo fundamental para diversas industrias. Su versatilidad y resistencia los hacen indispensables en varios sectores como la construcción, la carpintería metálica, la industria metalmecánica y la infraestructura de transporte y energía.

Estos tubos se utilizan en estructuras metálicas para edificios, puentes y galpones, así como en rejas, barandas y puertas metálicas. Su amplio uso y demanda los convierten en un componente considerable para el desarrollo de la industria nacional.
El dominio del acero chino en el mercado peruano
De acuerdo con un informe de Analitika Market Insight, entre el primer semestre de 2021 y el primero de 2024, las importaciones peruanas de tubos de acero LAC originarios de China aumentaron un 81%, pasando de 25.380 a 45.836 toneladas.
En ese periodo, el 98% del total de tubos LAC importados por el Perú tuvo origen chino, lo que provocó una fuerte caída en la participación de mercado de los productores locales.

El principal atractivo del acero chino es su precio. El mismo informe destaca que los tubos LAC de origen chino ingresan al mercado con un valor hasta un 23% inferior al del acero nacional. En algunos casos, ese precio es incluso menor al costo de las materias primas utilizadas por la industria peruana para fabricar productos equivalentes.
Las consecuencias han sido contundentes. De acuerdo con el informe, en 2021, las empresas locales obtenían una rentabilidad de 23 dólares por tonelada, pero en 2022 registraron pérdidas de hasta 171 dólares por tonelada, y la tendencia negativa se ha mantenido en los años posteriores.
Comparación entre el acero chino y el nacional
El análisis reveló que los tubos de acero LAC fabricados en China y en Perú comparten características fundamentales en términos de materia prima, procesos productivos y usos. Ambos utilizan acero al carbono y se fabrican en secciones redondas, cuadradas y rectangulares, con medidas y espesores comparables. Además, cumplen con normas técnicas internacionales como la ASTM y la ISO, lo que garantiza una calidad estandarizada.
Sin embargo, Franco Boggio, gerente comercial de Precor, advirtió que existen diferencias técnicas relevantes entre las especificaciones normativas que respaldan uno y otro producto. Mientras los tubos importados de China ingresan bajo la norma ASTM A500 Grado A, los fabricantes peruanos utilizan bobinas que cumplen con la norma ASTM A36, una especificación que, según explicó, exige mayores niveles de resistencia y presenta mayores exigencias en composición química y tolerancias dimensionales.

“Ambas son normas estructurales, no podemos decir lo contrario. Sin embargo, la ASTM A36 es una norma más estricta, con mayor resistencia para usos estructurales, que son precisamente el destino principal de los tubos LAC”, afirmó Boggio en diálogo con Infobae.
Pérdidas en la industria nacional
El crecimiento de las importaciones chinas ha tenido un impacto devastador en la industria siderúrgica peruana. De acuerdo con información proporcionada por TUPEMESA, CAASA y PRECOR, entre 2021 y 2024, la participación de mercado de los fabricantes locales se redujo del 67% al 51%, a pesar del aumento en la demanda interna.
Además, las empresas peruanas enfrentan un grave problema de exceso de inventario. En 2024, se acumulaban 14.497 toneladas de tubos de acero sin vender, lo que refleja la dificultad para competir con los precios bajos de los productos chinos.
Medidas antidumping en el mundo
El impacto del acero chino no se limita a Perú. Otros países han implementado medidas antidumping para proteger sus industrias locales frente a la competencia desleal. Por ejemplo, México ha impuesto derechos antidumping a diversas importaciones de acero provenientes de China, incluidos tubos de acero sin soldadura o soldados de los tipos utilizados en oleoductos y gasoductos. En Estados Unidos, desde la administración de Trump y bajo el mandato de Biden, se han aplicado aranceles de hasta el 33% en productos de Acero provenientes de China, de acuerdo con la información proporcionada por las empresas.

La Unión Europea también ha extendido derechos antidumping sobre importaciones de acero estructural de China, mientras que India ha investigado y aplicado medidas compensatorias debido a los subsidios gubernamentales que abaratan artificialmente los precios.
En el caso de Perú, el proceso de investigación por dumping sigue en curso. Las empresas afectadas han solicitado la imposición de derechos compensatorios para evitar que el mercado sea inundado con acero chino a precios por debajo del costo de producción. Sin embargo, Mariana Olivares, gerente legal de Aceros Arequipa, destaca que existe el riesgo de que las empresas chinas incrementen aún más sus exportaciones antes de que entren en vigor las restricciones. Para evitarlo, se ha propuesto la implementación de medidas provisionales inmediatos que frenen la llegada masiva de acero a bajos costos.