Qué es el Nearshoring y por qué la energía sustentable será clave para el éxito en México

Fernando Lelo de Larrea, experto en inversión sustentable, analiza cómo el nearshoring y la electromovilidad pueden impulsar la economía mexicana

Guardar
El nearshoring está redefiniendo el
El nearshoring está redefiniendo el comercio global, con México como uno de los principales beneficiados por su cercanía con EE.UU. - Imagen Ilustrativa Infobae

Durante los últimos años, la relocalización de empresas ha transformado la economía global. Factores como la crisis en las cadenas de suministro, la pandemia y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han acelerado un fenómeno clave: el nearshoring. Esta estrategia permite a las empresas trasladar su producción a países más cercanos a su mercado principal, reduciendo costos logísticos y aumentando la eficiencia.

México ha emergido como un destino estratégico en este nuevo orden económico. Su cercanía con Estados Unidos, su mano de obra calificada y los acuerdos comerciales como el T-MEC lo han convertido en una opción atractiva para las compañías que buscan reubicar su manufactura.

Sin embargo, el país enfrenta un desafío crítico: su infraestructura energética. Para garantizar el éxito del nearshoring, México debe ofrecer un suministro confiable de electricidad limpia, un aspecto fundamental para las industrias que buscan cumplir con estándares de descarbonización.

Tesla y la transformación energética en México

Uno de los ejemplos más emblemáticos del nearshoring en México es la inversión anunciada por Tesla en 2023. La compañía de Elon Musk reveló planes para construir una gigafábrica en Nuevo León, con una inversión inicial de 5 mil millones de dólares y la posibilidad de expandirse en el futuro.

Se estima que este proyecto generará entre 6,000 y 10,000 empleos directos, impulsando la economía regional y fortaleciendo a México como un hub clave en la industria automotriz sustentable.

Tesla apuesta por la electromovilidad
Tesla apuesta por la electromovilidad en México, pero la disponibilidad de energía renovable será clave para su operación. REUTERS/Eduardo Munoz/File Photo

La llegada de Tesla a México no está exenta de desafíos, pues para que la fábrica opere de manera eficiente necesita acceso a una red energética sólida y sustentable. La compañía es una de las más comprometidas con la transición hacia fuentes limpias y su instalación en México ha reavivado el debate sobre la capacidad del país para sostener este tipo de inversiones.

El reto de la sostenibilidad y la energía en México

De acuerdo con Fernando Lelo de Larrea, especialista en inversión y desarrollo sustentable, la industria en México está condicionada por su capacidad de generar electricidad de manera eficiente y limpia. Actualmente, el 77% de la electricidad del país proviene de fuentes fósiles, lo que limita su competitividad frente a otras regiones que han avanzado en la transición energética.

Empresas como Tesla y otras del sector manufacturero requieren energía renovable para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones y para acceder a financiamiento sostenible.

A pesar de que el país cuenta con recursos naturales favorables para la producción de energías limpias, como la solar y la eólica, la infraestructura para su desarrollo sigue siendo insuficiente. Hoy, solo el 32% de la electricidad en México proviene de fuentes renovables, un porcentaje muy por debajo de lo requerido para atraer inversiones alineadas con la agenda de sostenibilidad global.

Este desafío ha sido analizado por Lelo de Larrea, quien es un referente en inversión y transformación energética en América Latina. A través de su trabajo en Rumbo Ventures, ha impulsado proyectos que buscan acelerar la transición hacia fuentes renovables y reducir la dependencia de los hidrocarburos en la región.

Según su análisis, México tiene una oportunidad histórica para convertirse en un líder de la transformación global, pero para ello debe garantizar condiciones adecuadas para la inversión en energía sustentable.

La electromovilidad es una de
La electromovilidad es una de las principales apuestas del nearshoring en México, pero requiere una infraestructura energética sostenible para consolidarse. Foto: Jan Woitas/dpa

El nearshoring representa una de las mayores oportunidades geopolíticas de las últimas décadas para el país. Se estima que la inversión en electromovilidad podría alcanzar los 35 mil millones de dólares en los próximos cinco años, siempre que México logre desarrollar un ecosistema energético acorde con las demandas del sector industrial.

Energía limpia, clave para el futuro del nearshoring

El éxito del nearshoring en México no dependerá solo de su ubicación geográfica o de sus tratados comerciales, sino también de su capacidad para ofrecer un entorno energético competitivo y sustentable.

Para expertos como Fernando Lelo de Larrea, este es el momento clave para que el país tome decisiones estratégicas y garantice un suministro eléctrico confiable, con el objetivo de consolidarse como un destino atractivo para la inversión global.

Las oportunidades están sobre la mesa, pero el futuro de México en la industria sustentable dependerá de qué tan rápido pueda adaptarse a las nuevas exigencias del mercado internacional.

Guardar