Científicos estadounidenses lograron clonar a un hurón de patas negras, una especie en peligro de extinción

Los genes para clonar al animal se tomaron de un ejemplar que murió en 1988

Guardar
El hurón de patas negras
El hurón de patas negras logró ser clonado. Foto: Pixabay

Científicos estadounidenses lograron clonar a un animal estadounidense en peligro de extinción: un hurón de patas negras.

Los genes del animal se tomaron de un ejemplar que murió hace más de treinta años. A la especie clonada decidieron llamarle Elizabeth Ann, quien nació desde el pasado 10 de diciembre, aunque se decidió dar la noticia apenas este jueves.

El ejemplar nació y se está criando en una instalación de cría de hurones de patas negras, del Servicio de Pesca y Vida Silvestre en Fort Collins, Colorado. Es una copia genética de un hurón que murió en 1988, llamado Willa, y cuyos restos fueron sometidos a congelamiento.

La clonación de esta especia, puede traer a la vida de nuevo a especies extintas, como la paloma migratoria. En lo mientras, la técnica promete ayudar a especies en peligro de extinción, como el caballo salvaje mongol, que también fue clonado y nació en una instalación de Texas, el verano pasado.

Ben Novak, científico principal de Revive & Restore, una organización de conservación sin fines de lucro centrada en la biotecnología que coordinó las clonaciones del hurón y el caballo, mencionó que “la biotecnología y los datos genómicos realmente pueden marcar la diferencia en el terreno con los esfuerzos de conservación”.

La clonación se logró con
La clonación se logró con genes de un ejemplar que murió hace más de 30 años. Foto: Pixabay

Los hurones de patas negras, son un tipo de comadreja que se reconocen por tener manchas oscuras en los ojos. Son animales nocturnos y se alimentan exclusivamente de perrritos de la pradera.

Los hurones de patas negras, se pensaban extintos. Esto debido a la pérdida de hábitat, ya que ganaderos de las regiones que habitaban, envenenaban y asesinaban a las colonias de perritos de las praderas, porque estos hacían que los pastizales fueran menos aptos para el ganado, hasta que, en 1981, un perro del rancho llamado Shep trajo uno muerto a su casa en Wyoming, Estados Unidos.

Científicos han reunido a la población restante para un programa de cría en cautiverio, el cual, desde la década de los 90, ha liberado miles de hurones en docenas de sitios en el oeste de Estados Unidos, Canadá y México.

Todos los hurones introducidos hasta ahora, son descendientes de solo siete animales estrechamente relacionados, una similitud genética que hace que los hurones de hoy en día sean susceptibles a parásitos intestinales y diversas enfermedades como la peste selvática.

Willa también pudo haber transmitido sus genes de manera normal, pero un varón llamado Cody, “no hizo su trabajo”, y su linaje se extinguió.

El Departamento de Caza y Pesca de Wyoming envió los tejidos de Willa a un Zoológico congelado cuando murió, administrado por San Diego Zoo Global, el cual mantiene células de más de 1,100 especies y subespecies en todo el mundo.

Los científicos, eventualmente, pueden modificar esos genes para ayudar a los animales clonados a sobrevivir.

Logran clonar embriones de cebra

 En argentina, el año
En argentina, el año pasado, se logró clonar embriones de cebra. Foto: EFE

Apenas el año pasado, en Argentina, investigadores y becarios del CONICET, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), lograron clonar por primera vez embriones de cebra.

El proyecto fue dirigido por Andrés Gambini, investigador del CONICET en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Dichos hallazgos fueron publicados por la revista científica Plos One, y revelaron que esto serviría para avanzar en la preservación de material genético de la cebra y de otras especies en peligro de extinción.

Los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA, dirigido por el investigador del CONICET Daniel Salamone, quien también formó parte del trabajo junto a los becarios doctorales Olinda Briski, María Belén Rodríguez y Matteo Duque.

Las células del ejemplar macho de cebra que se usaron para el experimento fueron provistas por la Fundación Temaikén en 2014. Con estas pocas células, tomadas de un pequeño pedazo de piel del animal, los investigadores hicieron un cultivo celular in vitro, al que luego pusieron criopreservar en nitrógeno líquido. En el caso de los óvulos de yegua para realizar los ensayos, los obtuvieron gracias a Ana Flores Bragulat, becaria doctoral del CONICET en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía Veterinarias de la UNRC, a su director de tesis, Luis Losinno, y a la ayuda de un frigorífico equino de la provincia de Córdoba, en Argentina.

Con información de AP

Más del tema

Guardar

Últimas Noticias

Es oficial: las agroexportaciones de Perú tocan el cielo y alcanzan nuevo récord histórico de US$12.798 millones en 2024

Con más de 120 mercados conquistados y una oferta diversificada hacia destinos como Estados Unidos, Holanda, España e Inglaterra, el Perú se perfila como un referente en el comercio agrícola internacional. ¿Cuáles fueron los productos peruanos que más pidió el mundo?

Es oficial: las agroexportaciones de

La Mañanera de hoy 11 de febrero | Falso que EEUU haya desistido de acusar a Cienfuegos por pedimentos del gobierno de México: Gertz Manero

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas

La Mañanera de hoy 11

BMV rompe racha positiva y cae tras aranceles de Trump

El principal índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió medio punto porcentual durante las primeras horas de este martes

BMV rompe racha positiva y

Óscar Arriola admite fuga de información en operativo contra Cerrón: se movió de Asia del Sur a Mikonos antes del allanamiento

Las sospechas sobre la protección al prófugo líder de Perú Libre desde las altas esferas del Ejecutivo surgen a partir de una fotografía del vehículo oficial que trasladaba a la presidenta en el condomino donde se llevó a cabo el fallido operativo para capturarlo

Óscar Arriola admite fuga de

Gasolineras de Tamaulipas venden ‘huachicol’ por presión del crimen organizado, admite gobierno estatal

La Secretaría de Desarrollo Energético en Tamaulipas aseguró que buscan eliminar esta problemática con ayuda del gobierno federal

Gasolineras de Tamaulipas venden ‘huachicol’
MÁS NOTICIAS