
La ciudad de Gyeongju, en Corea del Sur, es la capital de la dinastía Silla. Dicho lugar fue el escenario de numerosos hallazgos arqueológicos que siguen sorprendiendo al mundo. Esta vez, las luces se posaron sobre un inodoro encontrado dentro del complejo palaciego Donggung que no solo ilumina aspectos de la vida cotidiana de la realeza, sino que también cambia la perspectiva sobre los avances tecnológicos en la península coreana durante el siglo VII.
Donggung fue la residencia del príncipe heredero de la dinastía Silla, y es conocido por su riqueza histórica. Sin embargo, hasta ahora, no se sabía con certeza la magnitud de la sofisticación de sus infraestructuras, sobre todo en términos de saneamiento.
Los detalles del descubrimiento
El hallazgo de este inodoro, hecho de piedra y con un sistema de drenaje conectado a un río cercano, llamó por completo la atención de los arqueólogos. Al tener “tubería”, los desechos eran arrastrados rápidamente por el agua, evitando su acumulación.
Este sistema, diseñado para proporcionar comodidad y mantener altos estándares de higiene para la familia real, es un ejemplo claro de la jerarquización dentro de la corte: mientras el príncipe heredero y su círculo cercano gozaban de este lujo, el resto de los habitantes del complejo debía conformarse con letrinas mucho más básicas.

La infraestructura sanitaria del siglo VII
Lo que destaca al inodoro descubierto en Gyeongju es que, hasta el momento, no se conocía la existencia de un sistema de drenaje tan avanzado. A diferencia de otras partes del mundo, como Europa, donde estos no evolucionaron hasta la Edad Media, en Asia, y particularmente en Silla, ya se estaban implementando soluciones higiénicas mucho más sofisticadas por aquel entonces.
Además, la presencia de este sistema de drenaje exclusivo para la élite de Silla también plantea preguntas sobre las diferencias en el acceso a la infraestructura sanitaria entre las clases sociales.
En un palacio real, los miembros de la corte no solo gozaban de lujos materiales, sino que también podían disfrutar de un entorno higiénico que estaba a la altura de las civilizaciones más avanzadas del mundo.
En contraste, el resto de la población debía conformarse con métodos de saneamiento mucho más rudimentarios, lo cual también abrió nuevas líneas de investigación sobre cómo otras ciudades de Silla pudieron haber implementado soluciones similares y cómo estás pudieron haber influido en la salud pública de los habitantes.

La historia de la región donde se produjo el hallazgo
Gyeongju, conocida como la capital histórica de la dinastía Silla, fue el centro político, cultural y tecnológico de una de las civilizaciones más influyentes de la península coreana entre el 57 a.C. y el 935 d.C. Bajo el dominio de Silla, la ciudad floreció como epicentro de arte y cultura, integrando influencias de China, India y otras regiones de Asia.
Durante su apogeo, destacó por su impresionante legado arquitectónico, siendo el palacio Donggung y el estanque Wolji ejemplos emblemáticos del refinamiento y la destreza de esta civilización. Construido en el año 674 bajo el reinado de Munmu de Silla, el palacio reflejaba el poder de la realeza mediante una acertada combinación de estética y funcionalidad.
Además de su riqueza artística, Gyeongju fue un centro de innovación tecnológica. Ejemplo de ello fue el avanzado sistema de drenaje del palacio Donggung, que no solo mejoraba la calidad de vida, sino que demostraba un dominio tecnológico adelantado a su tiempo. Este desarrollo subrayaba las diferencias sociales, destacando el lujo de la élite frente a las clases populares.
Hoy en día, Gyeongju sigue proporcionando valiosa información histórica gracias a los descubrimientos arqueológicos que desvelan aspectos políticos, económicos y tecnológicos, fundamentales para comprender el desarrollo de la península coreana.