
El precio del dólar volvió a superar los 4.600 pesos el 3 de febrero. Al cierre de la jornada se ubicó, en promedio, en 4.669,46 pesos, lo que representa un aumento de 85,02 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en 4.584,44 pesos.
La divisa tuvo un precio de apertura de 4.610 pesos. El valor máximo al que se negoció el dólar fue de 4.711 pesos, mientras que el mínimo fue de 4.605. De acuerdo con la plataforma Set-FX, en esta jornada se negociaron 1.236 millones de dólares en 1909 transacciones.
Al cerrar la primera semana de enero se puede ver que el dólar ha perdido 146,78 pesos, desde el inicio de año, cuando el 2 de enero se ubicó en 4.816,24 pesos hasta el 3 de febrero cuando se ubicó en 4.669,46 pesos.
La volatilidad del dólar seguirá debido a factores nacionales e internacionales entre los que están los mensajes de política económica del Gobierno de Gustavo Petro y el alza en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que hacen que el Banco de la República de Colombia haga lo mismo con el fin de impactar la inflación y prevenir el endeudamiento.
A continuación se puede ver cómo ha variado el precio del dólar en lo que va de 2023:
Inflación en enero seguiría por encima de los registros históricos, aseguran especialistas

El 4 de febrero se conocerá el primer reporte de Índice de Precios al Consumidor, es decir la tasa de inflación, que publica el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y que según las estimaciones de expertos y analistas, la cifra seguirá sobre los máximos históricos. Esto también quiere decir que lo estimado sobre las reducciones tarifarias no se empezarían a notar, por lo que ya las expectativas están dadas para el segundo semestre.
De hecho, las perspectivas de la inflación ya empeoraron para el Banco de la República, que para el cierre de 2022 esperaba que se empezaran a reducir las tasas de referencia con el inicio de 2023, lo que le hacía pensar que los encarecimientos también tuvieran una reducción.
En el más reciente informe de Política Monetaria ya estiman que la inflación cierre por encima de la meta, lo que lleva a pensar que las tasas de interés también mantengan su tendencia al alza:
Todo esto lleva a pensar al emisor que sea mucho más notable la desaceleración en la economía durante el 2023, aunque, mantienen su optimismo y esperan que se mantengan los números positivos, un margen que estaría entre el 0,2% y el 1 por ciento.
Hay factores nacionales que directamente ya generan alarma por posibles encarecimientos. La más significativa podría ser el derrumbe en la Vía Panamericana, a la altura del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca, que además de desabastecer al suroccidente del país, ha impedido sacar los productos que se generan en esta región.
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

