
Al despacho de la ministra de agricultura de manera sorpresiva llegó una carta donde se le notificaba a la jefe de esta cartera, Cecilia López Montaño, que la gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero León, renunciaba a su cargo, y que ejercería hasta el próximo 6 de enero. Así las cosas, la autoridad sanitaria estará en busca de un líder que siga con temas como el control de la fiebre aftosa y del hongo Fusarium Raza 4 Tropical.
Se desconocen los detalles o motivos de la renuncia de la funcionaria, que asumió el cargo a finales del año 2018, tras la salida del exministro de agricultura, Andrés Valencia. El Senador del Partido Conservador Germán Blanco reseñó que espera, su decisión se haya generado por voluntad propia y no por presiones:

A continuación vea la carta donde se confirma la renuncia de Deyanira Barrero:

Fiebre aftosa y del hongo Fusarium Raza 4 Tropical, los grandes retos que se presentan para las autoridades sanitarias agropecuarias
A finales del presente mes de enero, se espera que el Instituto Colombiano Agropecuario presente las cifras de vacunación bovina contra la fiebre aftosa; en un balance preliminar, junto con la autoridad sanitaria, la Federación Nacional de Ganaderos revelaron que van unos 23,5 millones de animales inoculados.
Con esto, se presume que el 78 % del hato nacional estaría protegido contra esta patología, pero, al parecer, el proceso estaría retrasado por las consecuencias del fenómeno de la niña y la más reciente temporada invernal.
Este era el balance que presentaba Deyanira Barrero hace unos días:
Recordemos que esta patología zoonótica impacta severamente en la producción ganadera, y por su fácil propagación, puede resultar siendo bastante peligroso para el desarrollo de las actividades bobinas.
Frente al hongo Fusarium Raza 4 Tropical, es una problemática que afecta a los cultivos bananeros a nivel mundial, considerada como una plaga y que amenaza con la pérdida total de los frutos, además de tener severos daños en las tierras donde se produce.
Desde el año 2019 el gobierno nacional arrancó con un programa de prevención y mitigación del riesgo de este hongo, que en caso de presentarse, podría tener consecuencias por 3 décadas, que es el promedio de supervivencia de la especie.
SEGUIR LEYENDO: