
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó cifras sobre el Índice de Precios al Productor (IPP) de diciembre pasado, el cual significó un aumento en los costos para los productores del país.
Este precisó que en dicho mes el IPP de la producción nacional presentó una variación anual de 21,81 comparado con diciembre de 2021.
La entidad dio a conocer que las subclases que se destacaron por tener contribución positiva en los últimos doce meses fueron aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (27,90 %), hulla, sin aglomerar (36,71 %) y frutas de pepita y frutas de hueso (73,94 %), que en conjunto aportaron 6,58 puntos porcentuales a la variación del IPP.
En contraste, las principales contribuciones negativas a la variación correspondieron a café (-11,97 %), otros plásticos en formas primarias; resinas de intercambio iónico (-19,37 %) y otros frutos oleaginosos (-18,36 %), que en conjunto restaron 0,51 puntos porcentuales a la variación del IPP.
A su vez, el Dane informó que el IPP de la producción nacional en diciembre de 2022 presentó una variación de -1,44 % respecto a noviembre de 2022.
Las subclases que se destacaron por su contribución negativa en el mes, fueron aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (-13,63 %), otros combustibles (-15,72 %) y café trillado o verde (-9,81 %), que en conjunto restaron 2,49 puntos porcentuales a la variación del IPP.
En contraste, las principales contribuciones positivas a la variación correspondieron a hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas (32,81 %), hulla, sin aglomerar (3 %) y plátanos (15,92 %), que en conjunto aportaron 0,58 puntos porcentuales a la variación del IPP.
Precios agropecuarios en aumento
En relación a lo sucedido con el IPP, cabe recordar que esta semana se conoció el índice de precios agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) de diciembre, el cual registró un aumento del 1,01 % con respecto a noviembre, una de las menores variaciones mensuales de 2022. Sin embargo, en términos anuales, el índice cerró con una variación de 29.4 %, cifra casi idéntica al registro al finalizar 2021, que llegó a 29.3 %.
De acuerdo con la BMC, llama la atención la naciente sistematicidad en la escalada del precio del plátano y el pollo, así como el reciente repunte en los precios del tomate y el protagonismo que los productos de la cadena bovina comienzan a mostrar.
La BMC indicó que de las 33 subclases en estudio 17 presentaron aumentos entre noviembre y diciembre (51.5 %). La subclase que presentó la mayor contribución mensual a la dinámica de los precios en diciembre fue el plátano con 1.73 puntos porcentuales (p.p)., excediendo de manera significativa la variación total del índice.
A este, le siguió el pollo (0.66 p.p.), los tomates (0.59 p.p.), el ganado bovino (0.35 p.p.) y la leche cruda de vaca (0.22 p.p.). En el extremo contrario, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas en diciembre fueron la yuca (-1.00 p.p.), las legumbres verdes como el garbanzo y la lenteja (-0.28 p.p.), otros frutos oleaginosos (-0.24 p.p.), las hortalizas de raíz como la zanahoria (-0.12 p.p.) y el pescado (-0.12 p.p.).
Esto indica que las cinco subclases que más contribuyeron al crecimiento de los precios agropecuarios aportaron en conjunto 3.55 p.p. Por otro lado, las cinco subclases con menor contribución aportaron -1.76 p.p., lo cual revela una alta concentración en las contribuciones mensuales destacadas.
Además, puntualizó que aún están por verse los efectos que tendrá sobre los precios el nuevo aumento en las tasas de interés decretado en la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de diciembre pasado.
Seguir leyendo: