
Desde que el entonces jefe del clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, vinculó al exdirector del DAS, Orlando Rivas Tovar, con la realización de las ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, los cuestionamientos no han cesado. Esto, tras conocerse que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) lo admitió para que colaborara con la verdad.
Tras las revelaciones de Otoniel, que actualmente está extraditado en los Estados Unidos por múltiples de sus delitos, recientemente se conoció que Fernando Rodríguez Kekhan y Juan Pablo Ramos, que se desempeñan como representantes de víctimas y del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), pidieron a la JEP que lo saquen del tribunal.
Hay que recordar que el organismo de paz aceptó que el exfuncionario del Das entrara a ese mecanismo siempre y cuando aportara con la verdad sobre el conflicto armado en el Casanare. Sin embargo, desde el CSPP aseguran que este no ha cumplido, como se debe, con las exigencias de la JEP y por eso se le deben revocar todos los beneficios.
De hecho, en un comunicado que conoció la emisora W Radio, se evidencia que sindican a Rivas de manipular a las víctimas “con intervenciones retóricas y pletóricas de “buenas intenciones” parece pretender sin más pudor, cuánto beneficio le pueda reconocer la JEP sin que a lo sumo le signifique un compromiso claro, concreto y ´programado de ofrecimiento de verdad”, señalaron.

Es más, le piden que acepte que, de alguna manera, participó como coautor en la realización de los falsos positivos, que era cuando las Fuerzas Militares mataban civiles para hacerlos pasar como guerrilleros. Además, tal y como dijo Otoniel, el exfuncionario del Das habría participado en varias desapariciones forzadas. Por lo que desde el CSPP lo exhortan a reconocer esos presuntos delitos.
En el comunicado conocido por el citado medio también se cuestiona a la JEP por aceptar el condicionado sometimiento del citado sujeto. Sindican al tribunal de paz de tener “excesiva tolerancia” con Rivas y aseguran que varias de las víctimas que representan están desconcertadas con esa decisión.
Además, dicen poseer un documento de la Sala de Reconocimiento de la JEP donde aseguran que Rivas no aportó como se debía con la verdad y por eso se le debían quitar los indultos o rebajas de pena que otorgaría la entidad creada tras la firma del Acuerdo de Paz con las Farc en 2016 bajo el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos.

Hay que recordar que, recientemente, Rivas reiteró su reconocimiento por el asesinato de tres personas. Además, sostuvo que al DAS se le cambiaron las funciones para apoyar al Ejército en labores de Policía Judicial, con el objetivo de “legalizar” las operaciones, durante el gobierno de Álvaro Uribe.
SEGUIR LEYENDO: