
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó lo que sería el último indicador de seguimiento a la economía, del 2022 el cual tiene las cifras hasta octubre, se siguen presentando balances positivos, al menos con el comparativo del año anterior, no obstante, cómo lo viene marcando la tendencia desde mediados de mayo y junio, se sigue teniendo una tendencia al decrecimiento, que según el reporte es del 0,6 %.
En noviembre la revista Forbes dio a conocer un sondeo estadístico de la agencia Reuters, y aunque el crecimiento de Colombia en comparación con los demás mercados y América Latina lo posicionaba como la cuarta economía de la región, balance soportado por el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI), asegurando que cerraría este 2022 como una de las mejores, la encuesta ya deja ver quién no sé llegaría así fue superiores del 13 %, qué fue lo alcanzado en el 2021.
Esto se soporta con el último reporte del DANE, pues ya se ve como hay un decrecimiento del 0,6 %, frente al anterior mes estudiado (septiembre), manteniendo así los balances negativos que se vienen compilando desde mayo cuándo se perdió el 1,1 %.

Las actividades terciarias las “salvadoras de la economía”
Haciendo un breve resumen y para entenderlo de una manera más clara, entiéndase por actividad primaria como el sector agrícola, secundaria lo referente a la industria y la terciaria a la prestación de servicios (esto a grosso modo), y es importante comprender lo porque solamente las terciarias fueron las que registraron números positivos, no por mucho, y qué podría decirse permitieron que el de crecimiento no fuera tan pronunciado.
Aunque no lo específica, por ejemplo, en el sector de la agricultura, sin duda el factor de la temporada invernal ha tenido un fuerte impacto en dichas actividades, y que por ejemplo ya han tenido repercusiones en la producción del café, que ya está teniendo una disminución en los sacos producidos.
Lo referente con la industria, está atado con el sector de la construcción, sí bien es cierto que mantiene números más positivos que por ejemplo en lo rural, se siguen manteniendo cifras inferiores a las registradas en el año 2019, previo a la pandemia derivada del COVID - 19.
Por parte del sector terciario, lo que resultó más beneficioso fueron las actividades artísticas y de entretenimiento, seguidos con los servicios referentes a la administración pública y la educación.
SEGUIR LEYENDO: