Programa Jóvenes en Paz iniciará el 1 de enero de 2023

El objetivo de este plan del Gobierno nacional es evitar que los jóvenes sean reclutados por organizaciones armadas al margen de la ley

Guardar

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desde El Tarra, en Norte de Santander, anunció que el 1 de enero de 2023 iniciará el programa ‘Jóvenes en Paz’, en el cual se destinará 1 millón de pesos mensuales para más de 100.000 jóvenes del país.

El objetivo de este plan del Gobierno nacional es evitar que jóvenes sean reclutados por organizaciones armadas al margen de la ley.

Este programa del Gobierno del Pacto Histórico busca reunir jóvenes en zonas vulnerables del país que se encarguen de ser gestores de paz, con beneficios económicos y educativos. Estos jóvenes serían mediadores en los conflictos en sus regiones, acciones que serían contribuidas con educación y dinero.

Le puede interesar: Segunda línea del metro de Bogotá abrirá licitación en el 2023: tiene el apoyo del Gobierno y el Congreso para buscar financiación

Respecto a los recursos para implementar el programa de Jóvenes en Paz, el ministro del Interior, Alfonso Prada, anunció que esa plata saldrá de “cooperación internacional” y que la entidad encargada de formar a los jóvenes con las habilidades que necesitan será el SENA.

En una entrevista con W Radio, Gabriela Posso Restrepo, la consejera para la juventud, dio una explicación sobre cómo funcionará este apoyo económico:

Asimismo, Posso aseguró que: “Este programa no es infinito, no es que un joven reciba el apoyo por mucho tiempo y ya está, sino que, por el contrario, es un apoyo condicionado en cumplimiento educativo, trabajo voluntario”, explicó ante los micrófonos del medio de comunicación.

Le puede interesar: Arrancó Bogotá despierta y los comerciantes esperan un incremento del 40 % en sus ventas

Desde el anuncio del Gobierno nacional sobre el pago de esa mensualidad a los jóvenes, sus detractores han criticado que los capturados en las protestas sociales reciban este beneficio por parte del Estado colombiano.

Sin embargo, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, aclaró que los voceros de paz no van a recibir ningún tipo de remuneración por parte del Estado, aunque para las tareas que les asignarán les pagarán ARL.

En varias oportunidades, desde el gobierno se explicó que dicha plata se les pagará a jóvenes que no tienen ningún proceso judicial en su contra por hechos relacionados con las protestas, sino miembros de comunidades que pueden estar en riesgo de caer en la criminalidad.

Durante su intervención de este viernes, el jefe de Estado anunció desde que a partir de abril de 2023 se iniciará la construcción de la universidad para esta zona de Norte de Santander: “Esa universidad indudablemente va a ser el pilar de la Paz en el territorio del Catatumbo”.

Finalmente, desde El Tarra, el presidente Petro destacó la capacidad organizativa que tienen los habitantes del municipio.

Seguir leyendo: