
La calificadora Fitch Ratings confirmó este jueves la calificación de Colombia en ‘BB+’ con perspectiva estable. Esta afirmó la nota de largo plazo del país, tal y como estaba previsto, de acuerdo a algunos expertos.
Esta explicó que las calificaciones de Colombia reflejan el historial de estabilidad macroeconómica y financiera del país respaldado por un banco central independiente y a la Regla Fiscal con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación.
Así las cosas, la misma expresó que la administración de Gustavo Petro se comprometió a impulsar el gasto social con reformas clave en salud, pensiones y otras áreas, así como a adherirse al marco fiscal y monetario de Colombia.
También destaca que con la reforma tributaria se podrían generar ingresos del 1,3 % del producto interno bruto (PIB) en el primer año para financiar el gasto social.
De igual forma, para Fitch las incertidumbres políticas permanecerán durante el próximo año, debido a la que la agenda de gobierno se centrará en la reforma pensional que es potencialmente controvertida.
A su vez, estima que el crecimiento económico de Colombia podría tener una brusca desaceleración en 2023 a solo 1,1 %, luego de un sólido crecimiento de 7,7 % en 2022 y 10,7 % en 2021. Esta explicó que la caída podría será el resultado de una serie de vientos en contra, incluido un ajuste fiscal significativo a través de impuestos más altos, condiciones financieras internas y externas más estrictas.
Déficit fiscal
La misma prevé que el gobierno general tendrá un déficit fiscal del del 6,7 % del PIB en 2022.
De igual forma, pronostica que el déficit del GG caerá al 4,5 % del PIB en 2023 a medida que se sienta el impacto de la reforma fiscal del año pasado, los gastos relacionados con la pandemia del covid-19 disminuyan y los subsidios a los combustibles disminuyan..
La calificadora también le apuesta a que la deuda se mantenga estable en alrededor del 60 % del PIB en 2022, debido al alto déficit fiscal y la depreciación de la moneda y a pesar del alto crecimiento del PIB nominal (casi el 20 %).
Inflación alta
Sobre el Indice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación, que a noviembre llegó al 12,53 % anual, advirtió que hay un aumento constante, principalmente, porque los problemas de la cadena de suministro están en gran parte detrás del aumento del 25 % en la inflación de los alimentos.
Recordó que las expectativas de inflación a un año subieron a 7,5 % en la encuesta de noviembre del Banco Central, mientras que las expectativas a dos años estaban en 4,7 %, también por encima de la meta de inflación de 3 % del Emisor.
Además, el gasto tuvo un auge en 2022, así como mayores precios de la electricidad, el peso colombiano más débil y la indexación de productos alimentaron al alza el fenómeno inflacionario.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

