Medicamentos con base en cannabis para pacientes con cáncer: Gobierno colombiano estudia producirlos en el país

El Instituto Nacional de Cancerología indicó que iniciaran los estudios para establecer la efectividad frente a otros medicamentos que intentan aliviar el dolor en el tratamiento de los pacientes en quimioterapia

Guardar
El pequeño proyecto institucional, como
El pequeño proyecto institucional, como ha sido señalado desde el Instituto Nacional de Cancerología desea encontrar maneras más eficaces de aliviar el dolor.

El cannabis ha pasado de ser una de las sustancias psicoactivas más perseguidas por las autoridades a formar parte de las industrias más revolucionarias y productivas del siglo veintiuno, una muestra de ello es el constante estudio científico para identificar y aprovechar las propiedades medicinales de la planta.

Colombia no está excluida de la revolución medicinal del cannabis, desde el 2016 en el país se legalizó su uso de manera medicinal, decisión que permitió que varias personas con problemas de salud buscaran maneras alternativas para aliviar sus padecimientos.

Precisamente desde el Instituto Nacional de Cancerología mencionó su directora Carolina Wiesner, que están analizando la posibilidad de generar medicamentos cannábicos. La directora Wiesner argumenta que a partir de la planta se podrían generar medicinas con efectos menos nocivos para personas con tratamientos delicados como la quimioterapia.

Estamos trabajando para poder producir fórmulas magistrales de cannabis y hacer los ensayos clínicos correspondientes para demostrar su eficacia y su efectividad comparándolo con otros productos, particularmente con los de control del dolor que hoy están disponibles en el mercado”, comentó la directora del Instituto Nacional de Cancerología.

De igual manera resaltó la importancia de impulsar este proyecto, que termina siendo pequeño a comparación mundial, pero que termina abriendo una variedad de posibilidades para el sector de salud nacional. Además de beneficiar a los pacientes oncológicos del país, de los cuales se estiman aumentarán hasta en un 30% para el 2030.

Sobre más información relacionada: en la tarde del pasado 22 de noviembre, se aprobó, en tercer debate en la Comisión Primera del Senado, el uso adulto del cannabis en Colombia, por lo que ahora el proyecto pasará a la plenaria de la cámara alta del Congreso para seguir con el trámite legislativo.

“Por primera vez nuestro proyecto para regular el #CannabisDeUsoAdulto avanza en Senado. Con el liderazgo de María José Pizarro, hoy la Comisión Primera lo aprobó en tercer debate”, celebró el representante a la Cámara por Bogotá del Partido Liberal, Juan Carlos Losada, uno de los promotores del proyecto del ley, que en tercer debate fue aprobado por 12 votos a favor frente a cuatro en contra.

Losada ponderó el liderazgo de la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, ponente del proyecto, para que se lograra este histórico paso en el cambio del paradigma de lucha contra las drogas en el país.

Yo no puedo estar más feliz y más agradecido con esta mujer, que es mi amiga, a quien admiro y a quien amo, porque fue ella la que lo sacó adelante en esta comisión, María José Pizarro, ella fue la ponente que nos ayudó a que esto pase a la plenaria del Senado y va a ser ella quien lo va a defender en la plenaria del Senado. Así que ahora estamos haciendo equipo para sacar adelante la regulación del cannabis de uso adulto en Colombia”, dijo Losada en un video publicado por la senadora Pizarro.

Por su parte, la senadora reconoció que es un tema complejo de discutir pero ponderó que, hoy, en el Congreso, hay apertura para esta discusión:

Sabemos que es un tema complejo, de múltiples debates, pero empieza a existir también una apertura mental en el Congreso de la República con la necesidad de regular situaciones que además eran un vaivén jurídico, un caos jurídico para la ciudadanía, para el país”.

SEGUIR LEYENDO INFORMACIÓN DE COLOMBIA

Guardar

Últimas Noticias

Residente canceló su presentación en el Concierto de la Esperanza: “No teníamos mucho conocimiento del evento”

El artista iba a liderar el evento a realizarse el próximo 2 de marzo en la Plaza de Bolívar, hecho que derivó en polémica por el alto costo invertido en su contratación por parte del Ministerio de Cultura

Residente canceló su presentación en

Ucrania atacó con drones de largo alcance un aeródromo ruso desde donde se lanzan misiles iraníes

El Estado Mayor del ejército ruso informó que el ataque nocturno provocó un incendio. En el sitio se almacenan y disparan drones y se realizan tareas de mantenimiento de aeronaves

Ucrania atacó con drones de

Sueldo máximo de S/ 19.431: las carreras mejor pagadas en el Perú, según el Ministerio de Trabajo

Según el portal Mi Carrera, una plataforma del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), existen diferencias salariales significativas entre profesiones, dependiendo de la especialidad y la experiencia del profesional

Sueldo máximo de S/ 19.431:

Gustavo Bolívar aseguró que puso a “consideración” de Gustavo Petro su puesto en el DPS: “Estoy esperando esa respuesta”

El director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, también habló de la llegada de Armando Benedetti al Gobierno, así como del nombramiento de Laura Sarabia como canciller de Colombia

Gustavo Bolívar aseguró que puso

Cae multihomicida de Hidalgo: era policía y había estado preso antes tras denuncias de su pareja

Marco Antonio “N” asesinó a su pareja y a la familia de ésta en la localidad de Azoyatla; contaba con denuncias por secuestro y violencia doméstica, pero fueron ignoradas

Cae multihomicida de Hidalgo: era
MÁS NOTICIAS