El dólar en Colombia volvió a quedar por encima de los $5.000

El exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry afirmó que Colombia no puede seguir con esta brutal volatilidad en el precio de la divisa

Guardar
El peso colombiano es una
El peso colombiano es una de las monedas más devaluadas ante el dólar. FOTO: REUTERS

El precio del dólar volvió a fortalecerse este jueves en Colombia. En esta jornada, la divisa cerró en un promedio de 5.022 pesos, tras ganar 99,42 frente a la tasa representativa del mercado (TRM), que hoy se ubicó 4.922,70 pesos.

Este tuvo un precio de apertura de 5.000 pesos. De igual forma, el máximo llegó a los 5,051 pesos, mientras que el registro mínimo se ubicó en 4.982,05 pesos.

De acuerdo con la plataforma Set-FX, en esta jornada se negociaron más de 1,460 millones de dólares en 2.542 transacciones.

La volatilidad del dólar seguirá debido factores nacionales e internacionales entre los que están el alza en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el impacto en el precio del combustible provocadas por la salida del mercado de millones de barriles de petróleo por la entrada en vigencia de las sanciones económicas contra Rusia, la advertencia hecha por el Banco Mundial de recesión económica y el anuncio de desaceleración económica.

A su vez, en los últimos días se conoció un informe de JP Morgan en el que se advierte que los comentarios en redes sociales del presidente de Colombia, Gustavo Petro, generaron una significativa volatilidad en el mercado nacional, principalmente por los anuncios de suspender las nuevas exploraciones de petróleo, gas y carbón, lo que genera la huida de los inversionistas de minas y energías fósiles.

Sin embargo, Petro se pronunció sobre dichas exploraciones y aseguró que los contratos de explotación petrolera, carbonera y gasífera continúan normalmente al igual que los contratos de exploración vigentes y que no hay ninguna prohibición.

Un punto que tranquilizó los mercados en los últimos días fue el dato de inflación de octubre en Estados Unidos (7,7 %). Este resultó menor a lo que se esperaba e hizo que los mercados se relajaran, lo que generó, de momento, aversión al riesgo, pero la volatilidad siguió.

Estabilización del tipo de cambio

El exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry aseguró que “Colombia no puede seguir con esta brutal volatilidad del dólar”. Dijo que desde el 2010 pidió al Banco de la República que aprenda del Banco Central del Perú a estabilizar el tipo de cambio, obviamente sin controles de capitales ni impuestos.

Aseveró que las monedas de Perú se devaluó, pero hay estabilidad, mientras que las monedas de Chile, Brasil y Colombia tienen “tremenda” volatilidad.

“En Colombia tenemos dos cosas, un ataque cambiario y una altísima volatilidad. Por lo tanto, el Gobierno debería resolver lo primero y el Banco de la República lo segundo”, resaltó.

Exceso de volatilidad

El analista económico y bursátil Andrés Moreno Jaramillo afirmó que hay mucha volatilidad en la divisa. Recordó que la semana pasada alcanzó a bajar casi 500 pesos, de 5.133 pesos a 4.720 pesos, y en estos últimos dos días subió casi 250 pesos.

“Llevamos dos días en los que la tasa representativa del mercado (TRM) subió 100 pesos. Hay un exceso de volatilidad, hay demasiada incertidumbre, no hay liquidez y cuando baja todo el mundo quiere comprar y cuando sube todo el mundo entra en pánico”, puntualizó Moreno Jaramillo.

Señaló que el asunto del petróleo es “terrible” y tuvo mal manejo y ahora lo de la reforma pensional, que es volver público todas las pensiones y acabar con ese ahorro privado tras 30 años de esfuerzo tiene colapsadas las finanzas del país.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Marianne ‘N’ enfrenta prisión preventiva tras apuñalar a Valentina Gilabert

La joven de 17 años fue detenida la madrugada del 5 de febrero

Marianne ‘N’ enfrenta prisión preventiva

Paro de transportistas: Gustavo Adrianzén calificó de “fracaso” la marcha convocada para este jueves 6

Un sector de transporte de Lima y Callao anunció esta medida de fuerza en Lima Metropolitana, tal como se realizó el año pasado. Sin embargo, solo un reducido grupo de empresas no salió a trabajar, entre ellas: Chama, JV, ETPEVESA, Aleluya, Proyecto 7 y Solimar. El servicio público ya se restableció por completo

Paro de transportistas: Gustavo Adrianzén

El mensaje en el atril con el que Cambio Radical lanzó fuerte crítica a Petro y al Pacto Histórico: causó polémica

En un movimiento político sorpresivo, el partido liderado por Germán Vargas Lleras usó una imagen similar al logotipo de la coalición de Gobierno en su réplica al Consejo de Ministros, generando revuelo entre los usuarios de redes sociales

El mensaje en el atril

Francia Márquez aclaró cuál será su futuro luego de la polémica en el Consejo de Ministros: “Seguiré trabajando por el país”

La vicepresidenta de Colombia estuvo en el ojo del huracán luego de expresar, en la reunión ministerial de 4 de febrero, su desacuerdo con las últimas decisiones del presidente Petro

Francia Márquez aclaró cuál será

Ni por amigos ni por Tinder: estudio indica que más del 80% de trabajadores peruanos consiguió pareja de esta manera

Más de la mitad de los empleados que han vivido un romance en la oficina aseguran que su productividad se vio beneficiada por la relación. No obstante, solo el 10% formó una familia producto de su relación sentimental

Ni por amigos ni por
MÁS NOTICIAS