
A partir del miércoles 2 de noviembre Google anunció que habilitó en Colombia su iniciativa de prevención de inundaciones, que utiliza Inteligencia Artificial para alertar los pronósticos sobre niveles de agua, que en un primer momento arrancará haciendo un monitoreo en la Cuenca Alto San Jorge, en el departamento de Antioquia, en la Cuenca Alto Putumayo, en Putumayo, y en el río Meta, en Meta.
De acuerdo con lo revelado por el gigante tecnológico, el sistema de previsión de inundación brinda información a las personas que estén ubicadas en zonas de riesgo de inundaciones, además de emitir alertas en los teléfonos inteligentes, sin importar si usan iOS o Android.
La herramienta también cuenta, según información de La República, con mapas interactivos en los que los usuarios podrán acceder a información como la ubicación exacta de los sitios en con alta probabilidad de sufrir inundaciones o desbordamientos de cuerpos de agua, así como información sobre la profundidad de las mismas, con datos sobre el cuándo y cuánto es probable que aumente la inundación.
Vale señalar que este proyecto de Google nació en 2017 y busca “proporcionar acceso a información de seguridad de confianza en momentos de crisis a través de la herramienta, que hace parte del Programa de Respuestas de Crisis de Google, con el cual se apoyan los esfuerzos de prevención y el trabajo de las distintas instituciones en los países”, señalaron desde Google.
Declaratoria de Desastre en Colombia tiene cinco objetivos para enfrentar el hambre y la crisis por las lluvias

La temporada de lluvias que vive Colombia es una de las más fuertes de los últimos años. De acuerdo con el presidente Petro, los niveles de las lluvias de los últimos meses en Colombia son las más altas de los últimos 40 años y hay un 54% de probabilidades que el fenómeno de la ‘Niña’, es decir el enfriamiento del Océano Pacífico, se prolongue en 2023. Así mismo, el jefe de Estado colombiano advirtió que “ni siquiera el desastre de 2010, 2011, logra los niveles actuales”.
Estas son las cinco medidas que están contempladas en la declaratoria de desastre:
♦ Un subsidio, transferencia a personas madres cabeza de familia y madres de hijos en la primera infancia. Cerca de 1.200.000 personas, con un monto de $500 mil por cabeza, por persona.
♦ Se cambió la forma de contratación. El Gobierno del Cambio podrá contratar directamente con organizaciones populares, como las Juntas de Acción Comunal (JAC) en un mapa específico, del hambre, contratos que intercambiarán dinero mensual para que estas entidades organicen comités del hambre, compuestos por mujeres, para dar, a través de ollas comunitarias, desayuno, almuerzo y comida a quienes necesiten alimentación en los barrios y veredas
♦ Se ampliará el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para que cubra al 100% de la población de niños, niñas y jóvenes, más allá del calendario escolar, y abarque parte de las vacaciones, hasta el 31 diciembre de este año.
♦ Se transformará Industria Militar Colombiana (INDUMIL). Con su reconversión industrial se construirán puentes metálicos donde se han caído estas estructuras o se han perdido las carreteras por efecto de las inundaciones y deslizamientos, y donde ocurra este tipo de emergencias, durante los próximos meses y así garantizar la movilidad de los colombianos.
♦ Se instala un subsidio de 100% a los fertilizantes que se destinen a producción de alimentos en Colombia, incluido el café. El objetivo es contribuir a bajar los precios de la canasta básica familiar durante los próximos meses.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
