
Una nueva jornada en materia económica deja al dólar con su registro más alto en la historia del país, se llegó a negociar a los $ 4657 quiere decir unos 67 pesos más que el récord histórico, que ya había alcanzado el pasado 12 de julio, cuando estaba sobre los $ 4589, esto pone en firme la discusión en materia económica a nivel nacional. Lógicamente esto tendrá implicaciones en aspectos como la inflación, recordemos que el país es muy dependiente de muchos productos que provienen del extranjero, y lógicamente se debe negociar a partir de la divisa estadounidense, aunque finalizando la jornada disminuyó un poco este valor, para algunos expertos y analistas, la situación no mejoraría previendo incluso que finalizando este año 2022 se llegue a negociar sobre los $ 5000, incluso aún más.
Sobre las 10 de la mañana se rompió ese récord histórico, y es que se veía viendo días atrás con esa tendencia al alza en el precio de la moneda americana, esto arrastrada obviamente por las medidas que han tomado entidades emisoras, como la reserva federal de los Estados Unidos, que al igual que como lo hizo el Banco de la República acá en Colombia, subió sus tasas de interés, pero, tomando al caso nacional, incluso en ese concepto, también se llegó a niveles no vistos por lo menos hace dos décadas.
La cifra inflacionaria también es un punto importantísimo, toda vez que según el DANE, se llegó al 11,44 % qué implica una variación mensual del 0,93 % en el índice de precios al consumidor, presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
El comportamiento al alza se viene presentando, más o menos, desde comienzos de septiembre, a pesar de sus altas y bajas casi siempre cerraba las jornadas en números verdes, pero, muchos factores que afectan directamente al país han hecho lógicamente que cada vez el precio sea mayor.
Asi lo explica el economista experto en comercio internacional, Willian Barreto:
Obviamente aquí se toca un punto sobre las posibilidades e implicaciones que esto va a tener inmediatamente en la economía nacional, para bien o para mal, la discusión esta atizada por la política nacional, solo para tener en cuenta, tras el alza de las tasas de interés emitida por el Banco de la República, el presidente Gustavo Petro aseguro que eso no era una buena idea, al menos para controlar la inflación, por el contrario se debían buscar alternativas cómo colocar impuestos transitorios para estos dineros:
Frente a esto Barreto señala:
A esto mismo se refirió el presidente de Corficolombiana, José Luis Hernández, sobre la incidencia que tuvo el pronunciamiento del mandatario colombiano; hay otros puntos que inciden directamente en estas variaciones, uno de ellos, el precio del petróleo referencia BRENT, que también están números verdes y que aunque se mantiene por debajo de la línea de los 100 dólares por barril, sigue mostrando una tendencia al alza.
SEGUIR LEYENDO: