Anif alerta por desfinanciación del sistema de salud y cómo este impactará la pobreza

Un informe del centro de estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras estimó las consecuencias del manejo de los recursos en este sector, pidiéndole al Congreso que revise en detalle el financiamiento, pues de seguir así podría, incluso, aumentar la indigencia

Guardar
Sigue las alarmas por el
Sigue las alarmas por el supuesto desfinanciamiento de la salud, la ANIF pide que el Congreso intervenga. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, destacó en un informe los riesgos que actualmente existen en el sector de la salud en Colombia. Allí se observó con preocupación, lo que para ellos, afectaría la asignación del presupuesto nacional y reforma que está proponiendo el gobierno nacional, a través de la ministra de esta cartera, Carolina Corcho, considerando que podría tener una implicación directa sobre las cifras de pobreza en el país, por lo tanto, le piden al Congreso de la República que revisen la cifras que presentará la funcionaria, asegurando así los recursos necesarios para la los servicios de atención y salud de los colombianos.

Precisamente el presidente del centro de análisis Mauricio Santa María pidió a través de sus redes sociales un análisis detallado del presupuesto a la salud con el que pretende según el que se piden explicaciones con el fin de evitar la de financiación de la salud en el año 2023:

En el informe aseguran que ha existido un avance en el sector de la salud desde los años 90, y que en la época más reciente cada vez más personas tienen garantizado el acceso a estos servicios, sin importar su nivel socioeconómico.

No obstante, destacan que si está aumentando el gasto en este rubro, lo que implica más cargue en los sectores vulnerables del país, a pesar de los esfuerzos que han tenido los anteriores gobiernos para mitigar sus impactos.

Por eso la ANIF ve con preocupación lo qué sería la situación financiera de la salud, asegura que este año se tendrá un déficit de 2 billones de pesos, y qué con la asignación del presupuesto para el 2023, se tiene que garantizar por lo menos el funcionamiento:

Uno de los puntos que le llama la atención al centro de estudios, es que la anterior administración del ministerio de salud no tuvo en cuenta el impacto y demás aspectos qué dejó la pandemia.

Estás preocupaciones ya las han manifestado otras agremiaciones del sector de la salud, como la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, ACEMI, estimando que se requieren 176 millones de pesos para financiar los servicios del régimen subsidiado y contributivo:

SEGUIR LEYENDO:

Guardar