La reforma tributaria de Ocampo, un cambio necesario, pero sin concertación

Infobae habló con varios expertos, que más allá de apoyar la propuesta, dieron sus conceptos sobre los aciertos y fallas del nuevo modelo de tributación colombiano. Al igual que ya está ocurriendo en distintos sectores, los analistas consideran que falta mucho diálogo y concertación

Guardar
Esto dicen los analistas de
Esto dicen los analistas de las implicaciones que tendrá la reforma tributaria presentada por José Antonio Ocampo. Creada por Infobae.

Desde que comenzó el gobierno del presidente Gustavo Petro se ha tenido mucha incertidumbre por lo que puede ser la nueva reforma tributaria, los gremios y sectores empresariales, laborales y la sociedad en general está en vilo, pues aunque el mandatario y su ministro de hacienda, José Antonio Ocampo, han asegurado que la normativa tocará solamente a las clases más altas, en su momento dijeron algo así como que son unas 4 mil personas, cuyas fortunas son las más grandes de Colombia; no obstante, la realidad es que el cambio afectará a la ciudadanía en general, tanto ricos como pobres.

No es fácil, claro está, el tema tributario puede llevar a generar amores y odios, recordemos el motivo por el que estalló el último paro nacional, que no solamente generó un estallido social por casi un mes, le costó el puesto al entonces ministro de hacienda del gobierno de Iván Duque, Alberto Carrasquilla, hoy en la junta directiva del Banco de la República, además que su propuesta se cayó por completo, al punto que nunca se presentó un documento formal con dicha iniciativa.

Las cosas con la reforma propuesta con el ministro Ocampo son diferentes, aunque en ciertas materias concuerdan con esa última que se hundió, pero, la aceptación que ha tenido, por lo menos no ha generado un estallido social, además que viéndolo desde el costo político es muy acertada, principalmente por el momento, pues este gobierno, recién posesionado, tiene a su favor la mayoría del electorado.

Viéndolo desde ese punto de vista, podría decirse que la forma como se vendió la reforma, fue acertada, así lo considera el doctor en ciencias políticas de la Universidad de los Andes, Javier Fernando Torres Preciado, quien aseguró que esa iniciativa tiene esos visos progresistas que fueron la bandera de campaña de Gustavo Petro:

Pero en materia económica, la realidad es que todos los colombianos van a terminar asumiendo esta nueva política tributaria, por que invariablemente si se afectan productos, servicios y/o empresas, el consumidor final terminará asumiendo el gravamen. Así lo explica un viejo conocido de los ministerios de hacienda, que además fue de los redactores de las últimas reformas tributarias, las 5 pasadas, hablamos del economista, consultor y profesor, Germán Machado, que destaca que el objetivo que se busca es bueno, pero, tal vez los mecanismos para alcanzar los montos o ideas no son los más adecuados:

En los últimos días lo que sigue asegurando el gobierno nacional es que los que más tienen son los que asumirán el pago de esta tributaria, pues en teoría, los que ganen más de 10 millones de pesos, serán los que tienen que contribuir, de mayor manera.

Esta es la tabla para entender como es que se hará los gravámenes, según la propuesta:

Montos tributaria. Fuente Min Hacienda
Montos tributaria. Fuente Min Hacienda

Para el abogado especializado en tributación y contador, Leonardo Contreras, el impacto será muy significativo, principalmente para las industrias extractivas:

Pues a propósito, Germán Machado considera que aunque la idea, o pretensión de esto es bueno, por que promueve la equidad, el mecanismo, o manera, tal vez, no es el más adecuado para realizarlo.

Hablando de este punto el tema de la inversión extranjera siempre fue muy cuestionado durante la campaña de Gustavo Petro, ahora, con la reforma, sigue en vilo, pues existe ese temor que lo extranjero deje de interesarse por el país, a pesar que el actual gobierna ha dado muestras para la tranquilidad empresarial, de hecho, por eso fue el nombramiento de José Antonio Ocampo.

No obstante, la realidad es que este tipo de medidas, principalmente en la forma como se busca gravar a las empresas, para el experto y profesional en comercio internacional, Willian Farid Barreto Hernández, puede considerarse como un castigo a ese sector productivo:

Así ha defendido el Min Hacienda la reforma tributaria en el Congreso

El tema de la evasión es otro de los puntos más fuertes de la reforma, precisamente se estima que si no fuera por evasión, el país podría recaudar más de 80 billones de pesos, no obstante, las entidades como la DIAN, y demás, no tienen las formas o recursos para lograr generar ese control sobre la tributación, a pesar que en los últimos años ha mejorado.

En este punto, y es un tema con el que ha trabajado directamente, Germán Machado considera que a pesar de la intención y el esfuerzo del gobierno nacional, de 25 billones que se pretenden recaudar, más o menos se logren 15 billones, precisamente por el tema de la evasión.

Las cifras pueden ser muy escandalosas, no obstante, por ejemplo, Willian Barreto asegura que luchar contra la evasión podría ser una mejor estrategia, en vez de gravar o cambiar los montos que ya se tenían; además, que eso se refleja en que los colombianos no pueden ver, realmente, en que se destinan estos recursos, ya que se pierden por la evasión, o por la corrupción:

VER TAMBIÉN: La reforma tributaria pondrá en jaque el crecimiento económico: aseguran los comerciantes

El impuesto a las bebidas
El impuesto a las bebidas azucaradas y comida chatarra, otro gran punto de debate.

Obviamente el tema de la reforma es sumamente extenso, pero, dentro de los puntos más relevantes, está la inclusión de impuestos a comida chatarra y bebidas azucaradas, una larga pelea, que al finalizar la administración Duque, lo que dejó fue los sellos de identificación, para que el consumidor conozca esos alimentos que compuestos e ingredientes contienen, y en que cantidades.

Acá la especulación sigue siendo el punto de referencia, para algunos, la medida realmente si va a desincentivar el consumo de estos productos, mientras que otros consideran que a pesar del incremento, de alguno u otra manera se van a seguir adquiriendo. En este punto el doctor Torres Preciado señaló que en México, estas disposiciones si han surtido un buen efecto:

Claro está que se ha dicho que estos alimentos se consideran como el sustento básico de los estratos bajos, además, son base para muchos negocios, de estas comidas, por lo que lógicamente sentirán, muy severamente, este cambio, pero, que finalmente lo terminarán pagando.

Estos son los pilares de
Estos son los pilares de la Reforma Tributaria. Datos aportados por el Ministerio de Hacienda, elaborado por Infobae.

Son 130 páginas, con 69 artículos que buscan cambiar la política de tributación, claro está, en este análisis se quedan por fuera muchos temas: 4 x 1.000, cambios en los modelos de facturación, los cagues al oro, entre muchos otros; no obstante, el gobierno está a pocas semanas de recibir una respuesta por parte del Congreso de la República, corporación que define si se aprueba, o no la iniciativa presentada por el ministro José Antonio Ocampo, con mensaje de urgencia.

Aún así los diálogos y los debates entre los sectores se han quedado cortos, de hecho han sido pocos, en cierto sentido es lógico pensar esto, son 51,6 millones de colombianos que se verán involucrados y afectados por la reforma, aunque no lo hayan vendido así; por esto, se hace imposible complacer a todos, pero, en cierta manera, las agremiaciones y sectores económicos, al igual que los analistas consultados por Infobae consideran que falta mucho diálogo y concertación, que a la larga, volverá a cambiar, pues es imposible que se apruebe todo lo propuesto, que generará, obviamente, ajustes, eliminaciones o agregaciones a la misma.

Para el abogado tributarista Leonardo Contreras, es necesario que la reforma termine siendo mucho más específica con las sociedades:

Para el experto en comercio exterior, Willian Barreto, la reforma fue muy completa y necesaria porque contempló aspectos y parámetros que nunca se implementaron, no obstante, el tema de la evasión es fundamental para no tener que seguir aumentando o creando los impuestos:

Para que profundice, y debería tomarse el tiempo, a continuación podrá conocer el texto completo de la reforma tributaria:

SEGUIR LEYENDO: