
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó en las últimas horas que luego de escuchar a líderes ambientales y representantes de comunidades étnicas que participaron en el primer Puesto de Mando Unificado (PMU) por la Vida del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que se realizó el fin de semana en Caldono (Cauca), le presentará al país el plan de emergencia para la protección de los líderes y defensores ambientales.
La estrategia, que se ajustará a las distintas realidades territoriales, dinámicas de la violencia, fuentes de riesgo, conflictos socioambientales, entre otros factores, trabajará en la presencia territorial del Estado y el acompañamiento de la comunidad internacional, en la acción preventiva y estratégica de la fuerza pública en terreno y en medidas de justicia y contra la impunidad, informaron desde la cartera de Ambiente.
Inicialmente, el plan de emergencia cuenta con siete ejes y priorizará sus acciones en 65 municipios y seis capitales: Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín, Popayán y Santa Marta.
Asimismo, la ministra Susana Muhamad resaltó el compromiso del Gobierno nacional para la pronta ratificación del Acuerdo de Escazú: “Queremos que los actores ambientales tengan un canal para ejercer la democracia ambiental que, además, se debe profundizar con la ratificación del Acuerdo de Escazú en el Congreso. Lo que estamos haciendo hoy aquí, aporta a ese avance del acuerdo, aunque no haya sido aprobado”.
Le puede interesar: Ocupan bienes de personas que estarían implicados en delitos ambientales
En otra de las declaraciones de la ministra se advierte de la delicada situación que viven los líderes ambientales en Colombia.
De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma de los acuerdos en La Habana y hasta 2021, 611 líderes y lideresas defensoras del medioambiente fueron asesinadas, lo que ubica a Colombia como el país más peligroso del mundo para ejercer este tipo de liderazgo.
De las asesinadas por diferentes grupos armados, 332 eran indígenas, 75 afrodescendientes miembros de consejos comunitarios, 102 campesinos defensores de su territorio, 25 líderes activistas ecologistas y 77 campesinos miembros de Juntas de Acción Comunal.
Una de las líderes que participó en el PMU en el Cauca fue Alcides Muse, indígena de la comunidad nasa, quien dijo que:
Actualmente, en Colombia, se presentan más de 152 conflictos ambientales por megaproyectos minero energéticos, agroindustriales y de infraestructura, que en gran medida, van en contravía de los intereses de las comunidades por el impacto y las afectaciones que produce en personas, animales y vegetación de las zonas donde hay intervención de este tipo de industria.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

