![REUTERS/Luisa González](https://www.infobae.com/resizer/v2/ER3XNK6AIRHUJI54GI6GMGDGKE.jpg?auth=2a74b0e4bc0fa96da9e74c56bc5fc20fdbb538e41321299ad9c82b5e6547988c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Ante el incremento de casos de contagio de coronavirus y de enfermedades respiratorias, agremiaciones médicas de Antioquia, y la gobernación del departamento, han hecho el llamado de mantener el uso obligatorio del tapabocas, al menos, en espacios cerrados. De acuerdo con cifras de las autoridades sanitarias, en promedio, se cuentan más de 100 contagios diarios y mil a la semana. A su vez, las enfermedades respiratorias han ido incrementando a causa de las adversas condiciones climáticas.
“Estimular el uso del tapabocas sobre todo lugares cerrados, transporte público, ascensores, en los sitios de diversión nocturna cerrado y quienes no tengan su esquema de vacunación completa”, resaltó el presidente de Asmedas, Jorge Iván Posada, al respecto. “Es importante tener en cuenta que, por la cantidad de virus que hay en circulación, es necesario acoger medidas preventivas (...) pasamos de 126 casos por día hace tres semanas y ya hemos tenido 186 reportes. Pasamos de 9,6 a 10,9 en los cortes semanales”, añadió Leopoldo Giraldo, gerente para la gestión del covid-19 en Antioquia.
Jorge Iván Posada, vocero de esta asociación médica, por su parte, destacó que el autocuidado es necesario por estos días. “Todos sabemos que en épocas de lluvias y de frío, las personas tienden a ocupar más los espacios cerrados, a hacinarse, a resguardarse, a cerrar las ventanas. Todo esto facilita la transmisión de infecciones respiratorias”, expuso.
Luis Fernando Suárez Vélez, secretario de Seguridad Humana, se unió a las solicitudes de los expertos y declaró que sería prudente “todavía, en ciertos espacios cerrados, seguir usando el tapabocas como medida preventiva de cualquier enfermedad respiratoria incluida el coronavirus”. De acuerdo con el informe entregado por el Ministerio de Salud el mes pasado, entre el 13 y 19 de mayo, los 32 departamentos del país sumaron 3.795 nuevos contagios de coronavirus, mientras que 12 muertes fueron relacionadas con aquella enfermedad. Antioquia, particularmente, acumuló el 23 % de los casos positivos de coronavirus luego de Bogotá, ciudad que sumó el 42 % de la tasa nacional.
En la tarde del pasado 13 de junio, el presidente colombiano, Iván Duque, aseguró que Colombia, y otros países latinoamericanos, están pasando por un ‘brotecito’ de covid-19. “Lecciones de la pandemia y la pospandemia, la pandemia no ha terminado, y estamos viendo que en varios países de América Latina se está empezando a ver un brotecito, un piquito por llamarlo así en términos de contagios y Colombia no es la excepción (...) Hemos visto como los últimos días comparando a las últimas semanas se han subido un poco más los contagios, no podemos afortunadamente decir que eso se está en términos también de la letalidad”, sostuvo Duque en una de sus más recientes intervenciones.
Lo dicho por el jefe de Estado fue amplificado por el ministro de Salud, Fernando Ruíz, quien insistió, en efecto, que hay un ‘pequeño’ pico de la enfermedad en el país, sin embargo, entregó un parte de tranquilidad respecto a los fallecimientos por esta misma causa. “Sí hay un pequeño pico, la semana pasada se incrementó el número de casos. Este es un pico de contagios, no de fallecimientos, nos mantenemos estable en esta curva. Las hospitalizaciones por cuidado intensivo se han ido reduciendo”, relató en una entrevista con Caracol Radio.
Ruiz aprovechó aquella exposición para decir que en el país hay suficientes vacunas para aplicar refuerzos a los mayores de 18 años. Destacó que se compraron cerca de 89 millones de vacunas y que se habían recibido donaciones de cerca de 20 millones. “Esta semana tendremos la información. La proporción de muerte ha bajado, la letalidad está muy por debajo. Ómicron, como es una variante de alta transmisión, pero de baja tasa de mortalidad y hospitalización”, recalcó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Aumentos y bonos acordados por negociación colectiva no necesitarían aprobación del MEF, según proyecto
Convenio colectivo. El Congreso espera respuestas al pedido de opinión del Estado frente a la propuesta presentada por la bancada Bloque Magisterial de Concertación Nacional
![Aumentos y bonos acordados por](https://www.infobae.com/resizer/v2/GLTAGX67VBA5VPRHKD7ELQF32A.jpg?auth=130be35e5420fd707809988bf3cc801e7e1adb5940ff76903976fa89a3f04c94&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un video falso de una redada de ICE en un restaurante latino en Nueva Jersey ahuyentó a todos sus clientes
El video viral, aunque sin fundamento, generó miedo en la comunidad y una caída del 80 % en la asistencia a La Pupusa Loca, de Elio Barrera
![Un video falso de una](https://www.infobae.com/resizer/v2/MKSLQUKNRVDIVII5N5VAKO5OLM.jpg?auth=5a02162991eef8fe0c6b4a759f2bee2b3e00415a64ee0cddf9476a8475971d82&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
DJ Exotic mostró cómo avanza su recuperación tras sobrevivir a un ataque armado en motel de Cali
El músico compartió unas imágenes en redes sociales que muestran los ejercicios que debe realizar para su completa recuperación
![DJ Exotic mostró cómo avanza](https://www.infobae.com/resizer/v2/BTEQ25HUVFGMHOKNT6WN3G5QGU.jpg?auth=3d0d63d0dd5cd3049d0dd909df0fd2ba4a819e1bd6ceab061786fa940fa9629f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
EN VIVO - Previa de Colombia vs. Brasil por el segundo partido de la fase de Hexagonal final en el Sudamericano Sub-20
El combinado nacional llega a este compromiso como líder del Hexagonal, tras una contundente victoria 4-0 sobre Paraguay en la primera jornada del Hexagonal final
![EN VIVO - Previa de](https://www.infobae.com/resizer/v2/VBPKEYAFHJBODH4XYAJZNFGC2U.jpg?auth=01ac3e2d0798c0834b96007a487c117bd5810c60b73a636896bd9d231d10e52a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las AFP alcanzaron más de S/491 millones de utilidades en 2024, pero la rentabilidad de los cuatro fondos fue cercana a cero
Los futuros jubilados tuvieron rendimientos que, en muchos casos, no superaron la inflación, lo cual erosionó el poder adquisitivo de sus ahorros. En tanto, las cuatro administradoras privadas de Perú continuaron generando ganancias en 2024
![Las AFP alcanzaron más de](https://www.infobae.com/resizer/v2/NTCOV4NGP5GXHGRTZESZJFKGNE.jpg?auth=685dd93cab14a6a7a53f6d4bf3c1e7ce46644bac730cd5fcda624ac1f778a693&smart=true&width=350&height=197&quality=85)