En Bogotá, las mujeres trabajan más pero les remuneran menos horas

La investigación publicada por el Observatorio de Desarrollo Económico detalló que, mientras las mujeres dedican en promedio 20,1 horas semanales de su jornada laboral al cuidado del hogar, los hombres solo destinan 7,2 horas

Guardar
Imagen de archivo. La diseñadora
Imagen de archivo. La diseñadora y creadora de la empresa Anauell Swimwear, Paula Andrea Suaza, trabaja en diseños de su marca, el 6 de agosto de 2021, en Medellín (Colombia). Foto: EFE/ Luis Eduardo Noriega A.

La Secretaría de Desarrollo Económico a través del Observatorio de Desarrollo Económico publicó su último estudio sobre el papel de las mujeres en el mercado laboral bogotano. En él, la entidad reveló que en la capital del país aún persiste una evidente brecha laboral entre mujeres y hombres: pese a que el género femenino es el que más trabaja en la ciudad, es el grupo al que menos horas le remuneran.

En la investigación, titulada “Mujeres en el mercado laboral de Bogotá, 2010-2020: análisis diferenciado por sexo”, el Observatorio de Desarrollo Económico halló que, en la capital, las mujeres trabajan 64,2 horas a la semana en promedio, de las cuales solo el 67,3 % les son remuneradas, mientras que, a los hombres, quienes trabajan solo 58,4 horas a la semana, les reconocen económicamente el 86,3% de sus horas laboradas.

Las cifras, según explicó la entidad, son el resultado de la distribución desigual que aún persiste en Bogotá entre hombres y mujeres sobre el cuidado del hogar. De acuerdo con el estudio, una mujer ocupada -laboralmente activa- dedica en promedio casi media jornada laboral en los cuidados del hogar a la semana.

Gráfico del número de horas
Gráfico del número de horas semanales que dedican hombres y mujeres en Bogotá al cuidado del hogar. Foto: Observatorio de Desarrollo Económico

Al respecto de esas cifras, el estudio señaló que dicha sobrecarga en el trabajo no remunerado además representa “un obstáculo en la autonomía económica de las mujeres”, especialmente en la “disponibilidad de tiempo para capacitarse, acceder al mercado laboral, desarrollarse personal y profesionalmente, participar en la vida social y política, entre otros”.

Según detalló la investigación, debido a las responsabilidades familiares, 40 de cada 100 mujeres de la capital del país ha dejado de trabajar o buscar empleo, mientras que, de cada 100 hombres que hay en la ciudad, tan solo 3 abandonaron sus empleos por el mismo motivo.

De otro lado, el Observatorio de Desarrollo Económico también dejó en evidencia la brecha del mercado laboral entre hombres y mujeres frente al nivel de ocupación de cada uno. De acuerdo con el análisis, durante la pandemia en Bogotá se perdieron un total de 1.106.395 empleos, de los cuales el 54 % afectó únicamente a las mujeres capitalinas.

Gráfico de los empleos perdidos
Gráfico de los empleos perdidos durante la pandemia. El 54 % correspondió a mujeres. Foto: Observatorio de Desarrollo Económico

Además, el estudio reveló que, entre 2010 y 2020, de cada 100 mujeres que se encontraban en la edad para trabajar, tan solo 35 % se encontraban dentro de la fuerza laboral, es decir, mientras que la tasa de participación en el mercado laboral para las mujeres fue de 64,5 %, para la hombres esta fue de 77,4 %.

La entidad agregó que, pese a que las mujeres están cada vez más preparadas para hacer parte activa del mercado laboral, su participación en el mismo no ha aumentado. De hecho, según la investigación, desde 2010 la población femenina de Bogotá se ha ocupado más en la informalidad respecto a los hombres.

“Durante la década, la tasa de informalidad promedio de las mujeres fue de 46,3 % y la de los hombres 41,3 %, con una brecha promedio de 5,1 p.p.”, señaló el Observatorio.

Ante el panorama, tanto la Secretaría de Desarrollo Económico como su Observatorio reiteraron la necesidad de que en Bogotá se trabaje en la empleabilidad femenina, pues el informe dejó en claro que en la última década no han habido cambios significativos en la materia en la ciudad, pese a que las mujeres representan el 52,8% de la población en edad de trabajar en la capital del país.

SEGUIR LEYENDO