Candidato al Senado propone regular las criptomonedas para evitar fraudes

Por su naturaleza volátil, en algunos casos inseguro y tan reciente, el riesgo de caer en estafas se hace cada vez mayor, al igual que la necesidad de regularlo

Guardar
Foto ilustrativa de la representación
Foto ilustrativa de la representación de un bitcoin. Ene 8, 2021. REUTERS/Dado Ruvic/

Colombia se ha destacado como uno de los mercados latinoamericanos con mayor adopción de los activos digitales en los últimos meses, tanto así que en el país hay 687 sitios en donde se pueden pagar productos y servicios con criptomonedas.

En 2020 las transacciones con criptomonedas llegaron a los 147 millones de dólares, según cifras publicadas por Portafolio.

Sin embargo, en Colombia no existe una plataforma legalmente constituida que regule y vigile el uso de las criptomonedas, mientras que países de la región, como Brasil, ya cuentan con una regulación del mercado de las criptomonedas para, así, reducir los crímenes virtuales perpetrados con esta divisa.

Y es que en los últimos dos años se han conocido muchas estafas y millonarios robos con las criptomonedas como protagonistas como por ejemplo, los tokens del ‘Juego del Calamar’, el hackeo de Poly Network y la estafa Afri Crypt, entre otros.

Con un mercado así de volátil, en algunos casos inseguro y tan reciente, el riesgo de caer en estafas se hace cada vez mayor, al igual que la necesidad de regularlo, advierte Carlos Abraham Jiménez, senador y candidato al Senado de Cambio Radical.

El candidato ya había presentado, en julio de 2018, un proyecto de ley que buscaba regular el mercado de las criptomonedas en el país. En diciembre de ese mismo año se publicó la ponencia de primer debate del senador Luis Eduardo Diazgranados, también de Cambio Radical.

Finalmente fue archivado el 20 de junio de 2019 por tránsito de legislatura.

El proyecto, según el senador “buscará regular las transacciones y operaciones civiles y comerciales de las criptomonedas o monedas virtuales, entre personas de derecho privado y público, para la adquisición de bienes y servicios, en todo el territorio colombiano; así como las disposiciones de protección, vigilancia, inspección y control sobre dichas operaciones, pretendiendo establecer un marco regulatorio que abarque Definiciones, lo concerniente al Trading, las Entidades de inspección, control y vigilancia, las sanciones y los Efectos fiscales de las operaciones con criptomonedas o monedas virtuales”.

Ahora el senador busca volver al Congreso para revivirlo y advirtió que “la oposición de los bancos, sumado a las organizaciones que ejercen el lavado de activos y la falta de conocimiento por las entidades, bloquearon su proyecto en su momento”.

DIAN fiscalizará operaciones con criptomonedas en Colombia

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales confirmó que se iniciarán acciones para garantizar el control fiscal sobre operaciones con Bitcoin y otras criptomonedas en Colombia, con el fin de ayudar en la lucha contra la evasión fiscal, lavado de activos y financiamiento del terrorismo

El pasado 28 de enero, en comunicado de la DIAN señaló que “estas acciones obedecen al convenio con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), firmado entre Colombia y Finlandia, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en operaciones con criptomonedas.”

Además precisó que “estas acciones buscan establecer un control tributario a los contribuyentes omisos o inexactos que en el Impuesto Sobre la Renta y Complementarios no registraron los ingresos obtenidos por operaciones con criptomonedas o los registraron de manera inexacta”.

Primera compra de un inmueble con bitcoin en Colombia

A finales del año pasado, La Haus habilitó en Santa Marta el primer proyecto inmobiliario del país que permite invertir con bitcoin, y en las últimas semanas se confirmó que una mujer residente en la ciudad de Medellín separó un apartamento con 0,03 BTC, iniciando el proceso formal de adquisición de este y convirtiéndose en la primera persona en Colombia en realizar este tipo de operación.

En la operación se llevó a cabo en tiempo real, en la que La Haus se utilizó la red Lightning y se ejecutó remotamente a través del procesador OpenNode, y se hizo conforme las validaciones necesarias para garantizar la seguridad de los intervinientes en ella.

SEGUIR LEYENDO: