
La revocatoria en contra del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, está actualmente suspendida debido a una falta de concepto del Consejo Nacional Electoral (CNE). Este domingo, el comité revocatorio radicó una solicitud ante el CNE solicitando una pronta respuesta teniendo en cuenta que la Registraduría Nacional del Estado Civil avaló las firmas para dar vía libre al proceso.
Según informó El Espectador, Andrés Felipe Rodríguez, vocero del comité revocatorio, fue quien hizo la solicitud ante el tribunal electoral. “Amablemente, me permito solicitarle que me informe que hace falta para que la sala plena del Consejo Nacional Electoral apruebe los estados contables que vienen siendo analizados”, aseveró Rodríguez.
El comité revocatorio señaló que la demora del CNE es de dos meses debido a que, desde diciembre de 2021, la Registraduría dio luz verde a seguir con el proceso después de avalar las firmas. Cabe recordar que el alcalde de Medellín presentó una tutela para que se revisaran nuevamente las firmas entregadas alegando que gran parte de estas eran falsas.
Con esto, el pasado 14 de febrero la Registraduría entregó un informe técnico con la tercera revisión, en el que se estableció que 132.547 firmas son válidas. A pesar del concepto de la Registraduría, la entidad aseguró que para dar paso al proceso de revocatoria es necesario que el CNE emita un concepto sobre las cuentas después de evaluar las supuestas irregularidades.
En contexto: Registraduría avaló una vez más las firmas para revocar a Daniel Quintero
Otra de las razones por las que la revocatoria fue suspendida fue por los informes contables del proceso. Según dijo Quintero ante el CNE, estos habían superado los montos establecidos y a la contadora de la campaña se le había pagado con dineros públicos.
La primera acusación fue respondida por el comité revocatorio debido a que las inconsistencias presentadas en los documentos fueron subsanadas desde el pasado 17 de enero. Mientras que con el caso del proceso contable, la contadora Sofía León Rojas emitió un comunicado en su defensa en el que aclaró que el contrato que firmó iría hasta cuando se hiciera la votación y tenía un valor de 25 millones. Ese contrato se ejecutaría en dos fases: la campaña de recolección de firmas (en la que recibiría 7.5 millones) y la campaña para la votación (en la que percibiría 17.5 millones más).
A pesar de estas dos aclaraciones, “a la fecha no tenemos una respuesta oficial del por qué aún no tenemos informe final y aprobación del mismo”, expresó Rodríguez frente a la demora del CNE.
Asimismo, criticó que la el Consejo habría comentado que existe un informe final ante los medios de comunicación, pero hasta el momento el comité no ha recibido ninguna notificación o ha logrado ver el documento. “Nos parece muy atípico por no decir que irregular que primero se enteren los noticieros antes que nosotros, que somos los legítimamente responsables de la causa”, agregó.
El Espectador también señaló que el comité le reclamó al CNE mantener a contadores y abogados en la nómina mientras el proceso estaba parado. Según Rodríguez, estas acciones serían irregulares y aparentemente se mantuvieron para “cuidar la transparencia del proceso”. Por último, pidió que en la respuesta se respeten las 132.000 firmas avaladas por la Registraduría para llevar a cabo la revocatoria antes de que el alcalde termine su mandato.
Cabe recordar que el pasado 25 de febrero se realizó un plantón en frente a la sede de la Registraduría, alegando que el Consejo Nacional Electoral se ha demorado demasiado en aprobar los estados contables y, a su vez, exigiendo que se fije una fecha.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

