Estudiantes de colegios oficiales de Bogotá podrán estudiar programas técnicos profesionales

Le contamos sobre la nueva estrategia del Distrito Capital que podrá beneficiar a estudiantes de seis localidades de la ciudad

Guardar
Estudiantes atienden en clase en
Estudiantes atienden en clase en un colegio de Bogotá (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

La Secretaría de Educación de Bogotá dio a conocer este jueves 10 de febrero que lanzó el programa Universidad en tu colegio con el que pretende beneficiar a 1.000 estudiantes de décimo grado, pertenecientes a las Instituciones Educativas Distritales vinculadas de manera voluntaria.

“Esta estrategia busca acompañar las trayectorias de vida de los estudiantes de educación media hacia la educación superior, a través de un portafolio de programas técnicos profesionales, dirigidos a estudiantes de grado 10º de las instituciones educativas oficiales vinculadas a la iniciativa entre 2022 y 2023″, informó la entidad mediante un comunicado.

La estrategia se implementará inicialmente en una fase piloto y planea apoyar en 2022 a los estudiantes que se quieran desempeñar en áreas de ingeniería, tecnologías de la información y administración, con un portafolio de programas técnicos profesionales que abarcará a 14 instituciones educativas del distrito, ubicadas en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Usme, Bosa, Suba y Ciudad Bolívar.

La formación será impartida por docentes de tres instituciones de educación superior vinculadas: Fundación Politécnico Minuto de Dios-TecMD –UNIMINUTO, Universidad Manuela Beltrán y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS. La secretaría también indicó que los estudiantes podrán participar en talleres en áreas de competencias básicas, socioemocionales, emprendimiento y orientación socio-ocupacional.

Le puede interesar: Abren convocatoria del programa El Campo Emprende, con apoyos para las familias rurales

“Es importante poder estructurar este tipo de iniciativas, que sean permanentes en la oferta para los y las jóvenes, y que les permita acceder a este tipo de oportunidades”, explicó Germán Barragán, director general de Atenea, quien a su vez precisó que el propósito es evitar “trayectorias de jóvenes que no continúan sus estudios y terminan en la informalidad o aumentando el desempleo. Queremos más jóvenes que tengan más oportunidades en el mercado laboral, en el emprendimiento por vocación, la ciencia, el arte, el deporte o la tecnología”.

Por su parte, Laura Lozano, directora de Educación Media de la Secretaría de Educación del Distrito, explicó que la estrategia “brinda la oportunidad de continuar en la educación superior y permite el tránsito efectivo que estamos buscando. Promueve que los estudiantes tengan la capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia”.

Cómo se desarrollará la fase piloto

De acuerdo con la entidad, los estudiantes se podrán vincular de manera voluntaria; para esto se realizará un proceso de armonización curricular entre las instituciones de educación superior y el colegio.

En línea con lo anterior, aseguró que la formación puede ser homologada en caso de que el estudiante quiera continuar su trayectoria educativa en el nivel tecnológico o universitario.

Así entonces, los estudiantes podrán facilitar su transición a la vida universitaria, ampliar sus expectativas, financiar el costo de formación, permitir el acceso a todos los servicios de la universidad en su condición de matriculado y hacer un acompañamiento al estudiante y su familia durante todo el proceso.

La entidad tiene proyectado que a partir de los resultados de esta fase, la estrategia sea escalable y se consolide como una de las acciones de articulación de la educación media y superior. Así mismo, se tiene previsto vincular a aliados del sector productivo.

SEGUIR LEYENDO: