![Las aguas del río Cauca](https://www.infobae.com/resizer/v2/WIIDYCMEKFB7RHCVUMYQDVA5ME.jpeg?auth=7d32bf144068e0262ed0333c635097ae6bdf5d6aa7dd71f7dcfa892da74d6a31&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Héctor Olimpo Espinosa, Gobernador de Sucre, a través del decreto 0037 de enero 18 de 2022, declaró la situación de calamidad pública durante 6 meses, para los municipios de las subregiones de la Mojana y el San Jorge, debido a que continúan las inundaciones por el punto conocido como Caregato.
Después de una reunión con el Consejo Departamental de Gestión de Riesgo (ente que ha estado vigilante de la situación que se registra en las dos regiones), el gobernador declaró dicha situación mediante el decreto 0037.
Los municipios de San Marcos, La Villa de San Benito Abad y Caimito, en la zona del San Jorge y de Majagual, Guaranda y Sucre (Sucre) en La Mojana, las inundaciones permanecen incluidos corregimientos y veredas según sus habitantes.
También se establecieron directrices para el desarrollo de un plan de acción, a través de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de contrarrestar los efectos de las inundaciones en los municipios de San Marcos, Majagual, Guaranda, Sucre, San Benito Abad y Caimito.
Con esto, el Gobierno departamental de Sucre permitirá adelantar la actividad contractual, de acuerdo al régimen especial para situaciones de desastres y calamidad pública.
Los alcaldes de esas localidades dieron a conocer que aún no ha sido cerrado en su totalidad el boquete de Caregato, las aguas del río Cauca siguen inundando la zona y se registran emergencias y graves daños en viviendas, pérdidas de semovientes, y de cultivos como maíz, yuca, plátano, y pastizales.
El director de la Unidad Administrativa Especial de Gestión del Riesgo de Desastres de Sucre, Andrés Vivero León, explicó que después de solicitar el concepto técnico y de ser aprobado en el Consejo departamental de Gestión del Riesgo se ejecutará el plan de acción que hace referencia a la reparación de vías, ayudas al campesinado, obras de infraestructura en diferentes sectores.
A mediados del 2021 había sido decretada la situación de calamidad pública y levantada en el mes de diciembre anterior.
El riesgo de inundaciones en San Andrés
Un estudio realizado por las sedes Medellín y Caribe de la Universidad Nacional (UNAL), en cooperación con la Corporación Coralina y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin), reveló que las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tienen un 70 % de riesgo de verse afectadas por fuertes vientos e “inundaciones urbanas y costeras” ante eventos climáticos como los huracanes.
El estudio se realizó luego de la devastación que tuvo el huracán Iota en Providencia. Según explicó el investigador y docente de la Universidad Nacional, Andrés Fernando Osorio, con el ‘Estudio de detalle para definir el riesgo para las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina’, se investigó cuáles son los efectos que pueden llegar a ocasionar los huracanes en ese departamento bajo las variables de “amenaza, vulnerabilidad y riesgo.”
“Vientos, lluvias, sobreelevación del nivel del mar por marea y sobreelevación del nivel del mar por olas, todo eso combinado nos va a permitir caracterizar la amenaza del huracán completa”, señaló Osorio a Infobae.
En ese sentido, el estudio reveló que, la primera amenaza a la que se enfrentan las islas en caso de verse afectadas por un huracán, son los “vientos huracanados”, los cuales pueden llegar a “ser devastadores”, según aseguró el investigador de la UNAL, debido a que, por ejemplo, un huracán de categoría 5 puede llegar a generar vientos de entre 200 a 250 kilómetros por hora.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una ONG venezolana exigió atención médica para el ex alcalde de Bolívar, Carlos Chancellor, detenido desde agosto
Justicia, Encuentro y Perdón señaló que el político enfrenta una “casi ceguera” por degeneración macular y sufre de tinnitus, diabetes y lesiones en diversas partes del cuerpo que “podrían ser indicativas de malignidad”
Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 7 de febrero de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este viernes
![Temblor hoy en México: noticias](https://www.infobae.com/resizer/v2/PKF2CQOHYFAOTEE5VAAWTVGHDM.jpg?auth=fef11007da9a7bec902a4d3df66238ac6269ea8613fb5d07c2e28ec7771fd1e4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Yuri y Ángela Aguilar estrenan nueva versión de “Maldita primavera”; así reaccionaron los internautas
Esta canción habría consolidado a Yuri como una de las artistas mexicanas más destacadas en la década de 1980
![Yuri y Ángela Aguilar estrenan](https://www.infobae.com/resizer/v2/NW333IDLSFBRJL2HVLCFFLMZKA.jpg?auth=4ad409cf775d8773ca2f749c8fde7480f09803425b559397f07be35d8cbaa96c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Clima en Guadalajara: cuál será la temperatura máxima y mínima este 7 de febrero
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
![Clima en Guadalajara: cuál será](https://www.infobae.com/resizer/v2/BYPSSVSIHZFQNADAVSGSOLWHKI.jpg?auth=e608bc3139e6238cc5327d7e722e4882dbd6febf10b8b19a41cb86dacbe160c1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Predicción del clima en Cancún para este 7 de febrero
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
![Predicción del clima en Cancún](https://www.infobae.com/resizer/v2/YX2BPJRT7ZADNB7BTD6AUWQ5EY.jpg?auth=a8c229f9250935dc5543ce2a17550d8c3400be7694ec30355f6558ec046b3485&smart=true&width=350&height=197&quality=85)