Cámara Colombiana del Libro tiene nuevo presidente

Tras un mes de la renuncia de Enrique González Villa, la CCL anunció que el economista Emiro Aristizábal Álvarez tomará su lugar

Guardar
El economista Emiro Aristizábal será
El economista Emiro Aristizábal será el nuevo director de la Cámara Colombiana del Libro.

Después de doce años de gestión de su antiguo director, Enrique González Villa, y de su renuncia en diciembre de 2021 para hacer uso del buen retiro, la Cámara Colombiana del Libro anunció este viernes que el economista Emiro Aristizábal Álvarez será su nueva cabeza visible.

El nuevo presidente ejecutivo del gremio que representa y defiende los intereses de editores, libreros y distribuidores editoriales, tiene una extensa preparación académica y experiencia en diversas empresas públicas y privadas. Emiro Aristizábal tiene un título de economista de la Universidad de Antioquia y adelantó estudios de posgrado en la prestigiosa London School of Economics.

Además, ha participado en la cadena editorial desde la autoría de obras, pasando por la gerencia editorial hasta la presidencia de la junta directiva de la misma Cámara Colombiana del Libro. También fue coordinador del comité financiero de este gremio.

Los retos de Emiro Aristizábal

El nuevo presidente ejecutivo de la CCL aseguró que seguirá trabajando por el desarrollo de un país de lectores. Los retos a los que se enfrentará para lograrlo no son menores.

Desde su presidencia tendrá que ponerse al frente de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el evento más importante de la industria editorial colombiana. Después del cataclismo que implicó la cancelación de la edición presencial 2020 —con todo preparado y a dos semanas de su inauguración— y el regular comportamiento de los consumidores durante las dos ferias virtuales, el evento regresará a la presencialidad con Corea del Sur como invitado de honor y con serias bajas sensibles de aliados comerciales, disueltos durante estos dos anni horribiles.

Bajo su responsabilidad también quedará la continuidad del catálogo Colombia Lee, un proyecto de la Cámara Colombiana del Libro, el Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (Idartes) en el cual ya se puede consultar la información bibliográfica de más de 200 mil libros nacionales e importados disponibles en las librerías de Colombia.

Asimismo, como cabeza visible de todos los eslabones de la cadena editorial, Emiro Aristizábal tendrá que hacer frente a la crisis de materias primas que está afectando a todas las industrias nacionales. Con una industria nacional debilitada y la escasez de papel, los útiles escolares aumentaron sus precios hasta en un 60% y el coletazo se sentirá pronto en las imprentas.

También es del interés del presidente de la CCL la gestión de políticas públicas de promoción del libro y la lectura. En ese sentido, recibirá una recién aprobada Política Nacional de Lectura. Se trata de la Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares (LEOBE), alojada desde el 4 de enero en el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) 4068.

Con este nuevo proyecto se busca materializar la primera Política Pública en Latinoamérica orientada a promover la lectura, la escritura y la oralidad en la trayectoria educativa de educación básica. Hay que tener en cuenta que con la implementación de la Política LEOBE se espera tener una inversión de 498.954 millones de pesos, los cuales tienen el objetivo de contribuir a la reactivación económica y acompañar el retorno a las clases presenciales de los estudiantes de todos los niveles del sistema educativo colombiano para este año.

Hábitos de lectura de los colombianos

Recientemente, la Cámara Colombiana del Libro publicó un estudio en el cual reveló que los colombianos leen, en promedio, 2,7 libros cada año. La cifra está muy por debajo de países como Argentina y Chile, cuyo promedio se estima en cinco ejemplares por año. Asimismo, la factura promedio de una persona que compra libros es de unos 75 mil pesos colombianos.

Según el mismo gremio, las ventas de libros en Colombia se redujeron un 16,1 % en 2020. En cuanto al tema de empleo, las empresas editoriales comerciales emplearon 4.332 personas el mismo año, contrayéndose 25.1 % con respecto al periodo anterior.

SEGUIR LEYENDO: