Aumentan casos de depresión y pensamientos suicidas en los trabajadores de la salud

Conozca las medidas que se están tomando en Colombia para evitar más afectaciones a la sociedad

Guardar
Autoridades de salud aseguran que
Autoridades de salud aseguran que aumentaron los niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud EFE/ Carlos Ortega

El personal de salud de once países de América Latina presenta elevadas tasas de síntomas depresivos, pensamiento suicida y malestar psicológico, según los resultados de un estudio liderado por las universidades de Chile y Columbia, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El informe The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES) muestra que entre 14,7% y 22% del personal de salud entrevistado en 2020 presentó síntomas que permitían sospechar un episodio depresivo, mientras que entre un 5 y 15% del personal dijo que pensó en suicidarse. El estudio también da cuenta que en algunos países solo recibieron atención psicológica cerca de un tercio de quienes dijeron necesitarla.

Los resultados se dieron por medio de entrevistas a 14.502 trabajadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay, y contó con la participación académicos e investigadores de decenas de instituciones de esos países. La necesidad de apoyo emocional y económico, la preocupación por contagiar a los familiares, los conflictos con los familiares de las personas contagiadas y los cambios en las funciones laborales habituales fueron algunos de los factores principales que afectaron la salud mental del personal.

Autoridades de salud aseguran que
Autoridades de salud aseguran que aumentaron los niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud EFE/ Carlos Ortega

Por otro lado, confiar en que la institución de salud y el Gobierno podrían manejar la pandemia, contar con el apoyo de los compañeros de trabajo y considerarse una persona espiritual o religiosa fueron mencionados como algunos de los factores que ayudaron a proteger su salud mental.

El informe subraya que es urgente el desarrollo de políticas específicas que permitan organizar acciones que protejan la salud mental de estos trabajadores. En ese sentido recomienda modificar el ambiente laboral y garantizar condiciones de trabajo adecuadas. También, otorgar remuneraciones dignas, condiciones contractuales estables y crear espacios donde los equipos puedan conversar, desahogarse y realizar prácticas de autocuidado.

Asimismo, el documento llama a brindar apoyo a los trabajadores de salud para el cuidado de sus hijos y personas mayores a su cargo, dado que en su mayoría son mujeres y cuidadoras. También recomienda poner en práctica los lineamientos para proteger la salud mental del personal en los centros de salud y hacer accesibles los servicios de salud mental para estos trabajadores.

Autoridades de salud aseguran que
Autoridades de salud aseguran que aumentaron los niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Medidas en Colombia:

En el marco de la Conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, el Ministerio de Salud y Protección Social instó a ser vigilantes y apoyar la salud mental de los trabajadores de la salud que han afrontado la pandemia.

En ese sentido, el Ministerio reconoce el riesgo psicosocial como uno de los riesgos más importantes, por lo que invita que al interior de las empresas, incluidas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) se deben realizar encuestas de riesgo psicosocial para detectar a los trabajadores que tienen algún riesgo particular a tiempo.

La entidad aseguró que se seguirá posicionando la salud mental como una prioridad en el país pues ésta cumple un rol fundamental que permite al individuo relacionarse adecuadamente, trabajar y consolidar a cada uno su proyecto de vida. Reconocer y hablar de las emociones, su impacto en la vida de cada uno y favorecer la escucha de las emociones de las otras personas es una medida de gran importancia.

SEGUIR LEYENDO