
Este 4 de noviembre, la Superintendencia Financiera de Colombia anunció que investigará a fondo las denuncias que ha recibido por supuestas alzas en las comisiones bancarias.
El propio superintendente Financiero, Jorge Castaño, aseguró que hay un nuevo marco legal regulatorio sobre este tema en particular.
Sostuvo además que, “siempre estamos muy atentos de validar cómo se definen esas tarifas, cuál es la información que se le entrega a los comerciantes y cómo operan. Estamos haciendo unas investigaciones en torno a esa denuncia que recibimos de parte de los comerciantes”
La FM habló con el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, quien dijo que “el decreto que emitió el Gobierno ya hace cerca de un año lo que hizo fue abrir la competencia. En este momento hay más de 14 entidades financieras que proveen el servicio de adquirencia y que compiten entre ellas”.
Gómez argumentó que los niveles de comisiones se han reducido en los últimos años.
Y es que el pasado 28 de octubre, el gremio de comerciantes de Fenalco advirtió sobre la preocupante situación que viene afectando a los comerciantes por cuenta del significativo aumento de las comisiones bancarias por las transacciones hechas con tarjetas crédito y débito vía datáfonos.
De acuerdo con una encuesta realizada por la presidencia nacional de Fenalco sobre el comportamiento de las comisiones por aceptación de pagos con dinero plástico, el 49 % de los comerciantes respondió que ha sufrido incrementos, el 22 % respondió que no y sorprendentemente un 29 % no se había dado cuenta. Cabe destacar que, la totalidad de los almacenes de gran formato respondió que sí.
La aplicación del Decreto 1692 de 2020, sobre sistemas de pago de bajo valor, por parte de la banca está teniendo un impacto muy negativo para muchos comerciantes, según se desprende de la encuesta.
Para Jaime Alberto Cabal, si bien la nueva normatividad busca promover la competencia en los servicios financieros y desestimular el uso del efectivo entre los colombianos, en la práctica no se ha registrado y por el contrario, está afectando los costos del comercio, lo que impactaría al consumidor final.
El aumento de las adquirencias, como se le conoce técnicamente al costo que debe cubrir el comerciante por el uso del datáfono o una terminal proporcionada por la empresa adquirente, oscila entre el 20 % y el 40 % en el sector financiero, por lo que muchos comercios han considerado la posibilidad de solo recibir efectivo.
“Esta práctica pondría en serio peligro los esfuerzos del Gobierno nacional por estimular la bancarización y la formalidad”, advirtió el vocero de los comerciantes durante el discurso inaugural del encuentro del retail.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

