Los gastos para los prestadores de servicio de salud en Colombia se han venido disparando, la mayor excusa ha sido que la atención ha pacientes por covid-19 generan grandes gastos. Pese a esto, el Estado colombiano, ha señalado que es el encargado que pagar todo lo relacionado con este virus.
Debido a que esto sigue sucediendo, este 27 de octubre, la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud alertó sobre los altos costos de prestación del servicio en este 2021 comparado con el mismo periodo 2020.
Según la prestadora de servicios, de enero a mayo del 2021 tres de cada cinco atenciones, es decir, el 61,67 % fueron para servicios hospitalarios, un incremento de 8 puntos porcentuales frente a la proporción del 2020. Asimismo la atención domiciliaria creció este año 2,1 %, en comparación con el año anterior.
Debido a los datos anteriores, la empresa llevó acabo una investigación, que según informó El Tiempo concluyó que se trata de una modalidad de fraude que ya se había documentado hace cuatro años y que incluso había dejado personas condenadas.
“En concreto, en la vigilancia sistemática de los recursos de la salud que hacemos desde Gestarsalud y nuestras EPS, se identificaron conductas de algunas empresas en diferentes regiones del país que afilian mujeres embarazadas a través de vínculo laboral para, con presuntas formas ilícitas, apropiarse del pago de las licencias de maternidad”, explica el gremio.
La modalidad que usan los delincuentes ha dejado este años a más de 50 mujeres gestantes víctimas de este fraude y millonarias perdidas. De acuerdo con el medio colombiano, Gestarsalud halló que la empresa que funge como empleadora las afilia como trabajadoras cotizándoles con una base de salario mínimo por los primeros meses; luego, incrementan la base de cotización a salarios; de esa forma, al momento del parto la base salarial es mucho mayor y sobre ella las EPS deben reconocer el pago de la licencia de maternidad. Una vez supera esta etapa las desvinculan, incluso, sin haber acabado el periodo de maternidad.
Por ahora luego de obtener los datos, las EPS han llevado este caso a al Fiscalía y otras entidades para que se hagan las intervenciones correspondientes y se pueda dar solución ha este robo.
Esta no ha sido la única denuncia con respecto a cobros relacionados con el sistema de salud, pues la Contraloría General de la República detectó que entre 2018 y mayo del 2021 la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) hizo giros por medio billón de pesos a personas que fueron atropelladas por carros a motocicletas “fantasmas”.
Luego de un larga investigación, la entidad encontró que de 2.384.559 accidentes analizados, se estima que el 13% (314.074 eventos) fueron respaldados por el Estado, sin que mediaran los recursos de las pólizas. Además, que el 44% de los giros que equivalen a 239 mil millones de pesos se realizaron a ocho IPS ubicadas en los departamentos de Valle del Cauca, Atlántico, Córdoba, Magdalena y Cesar.
Por lo que luego de un largo análisis de los datos, concluyeron e identificaron que existen presuntas redes. De acuerdo con RCN Radio, estas coinciden en IPS, tienen médicos con atenciones atípicas y ambulancias que llevan los supuestos accidentados al mismo prestador de salud.
Por ejemplo, se halló que se autorizó más de $25 mil millones de pesos en cobros para dos médicos ortopedistas. Una de las razones es que uno de los especialistas atendió a 11.667 heridos por accidentes de tránsito en los 42 meses que duró el estudio. Además, entre sus pacientes hay personas accidentadas 2 y hasta 10 veces en un año. Y ya se detectaron casos en los que se aprobaron pagos tanto por la Adres como por el Soat.
SEGUIR LEYENDO